Se realizará del 15 a 16 de mayo de 2025 (se prevé una actividad de extensión visitando la zona productiva rural de Santiago del Estero el sábado 17).
ORGANIZADO POR FCJyS – UNLP y FCF y FAYA-UNSE en:
Centro de Convenciones FORUM- Perú 510
Consultas administrativas, del lugar de realización del evento e inscripciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Consultas temas y envío de ponencias: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Inscripción: Informar a medida que se tenga la decisión de participar al mail de consultas de inscripciones y como respuesta se recibirá información de costo de inscripción y modalidad de pago.
Se requiere el pago de la inscripción y la participación efectiva al Congreso, como condición para la publicación de la ponencia.
POR FAVOR LEER HASTA EL FINAL TODAS LAS INDICACIONES PARA PONENCIAS, TEMAS, PUBLICACIÓN, ETC.
Los participantes podrán presentar ponencias individuales (en caso de equipos de investigación excepcionalmente se podrá presentar con dos autores si uno es formador y otro en formación, no pudiendo un profesor formado presentar más de un trabajo conjunto). Hasta el día 15 de marzo de 2025 se podrá enviar el título del trabajo para evaluar la pertinencia del mismo y hasta el 1 de abril de 2025 el trabajo completo. El temario será libre siempre que refiera al derecho agrario provincial, los recursos naturales renovables o las cuestiones agroambientales, a la jurisprudencia de jueces provinciales (incluso en aplicación de normas nacionales pero con interpretaciones particulares o relevantes para la provincia) o a los usos y costumbres locales. También se admitirán instrumentos administrativos o de política de origen provincial o municipal (VER ABAJO TEMAS SUGERIDOS NO EXCLUYENTES).
Estudiantes de grado sólo podrán presentar ponencias bajo la supervisión y responsabilidad de un profesor titular o adjunto.
Las ponencias escritas presentadas en término, es decir, antes del 1 de abril de 2025, enviadas al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y aprobadas por el Comité Científico serán publicadas por el Repositorio Institucional de la U.N.L.P. (Sedici), de amplio acceso y difusión en forma virtual.Ver, al respecto la publicación de anteriores encuentros:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39431
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49704
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60334
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79564
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122547
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175968
Las ponencias deberán ser presentadas tomando de base el siguiente formato:
Plantilla para ponencias
Título de la ponencia en castellano (sin comillas, con mayúscula inicial)
Nombre y apellido de cada autor completo (sin iniciales y respetando el orden)
Pertenencia institucional de cada autor (de menor a mayor: centro/laboratorio/instituto, facultad/dependencia, universidad)
E-mail de cada autor (preferentemente institucional)
Resumen en castellano
Palabras clave en castellano
Título de la ponencia en inglés
Resumen en inglés
Palabras clave en inglés
Cuerpo de la ponencia sin formateo. Escribir en Times New Roman 12, interlineado 1,5, justificado. Colocar negritas sólo en títulos y subtítulos. Tablas en formato simple. No utilizar notas al pie para indicar bibliografía; para ello, utilizar las normas APA (autor, año, página). En caso de duda sobre cómo citar con normas APA, consultar aquí: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70816
El máximo de carillas para la ponencia completa es de 10 páginas. Las deficiencias de forma llevarán a su rechazo para la publicación.
La exposición de las ponencias en el Congreso será de aproximadamente 10 minutos, pudiendo los moderadores de los paneles disponer de un tiempo extra de ser factible. Sólo se admitirá la presentación de una ponencia por participante.
Además de las ponencias, se prevé una serie de exposiciones por funcionarios y profesores de amplia trayectoria en la materia.
Los temas se completarán a partir de aquellos presentados por los participantes en sus ponencias.A modo de orientación se sugieren entre otros:
POLÍTICAS DE TIERRAS PÚBLICAS
- Colonización y tierras públicas
- Unidad económica y concentración parcelaria
- Propiedad colectiva indígena y derechos indígenas
- Conflictos por el uso de la tierra
CÓDIGOS DE AGUA Y POLITICAS HÍDRICAS
- Principios e instrumentos de gestión de las aguas
- Régimen de usos, en especial agrarios, concesiones y permisos
- Restricciones al dominio
- Acuerdos interjurisdiccionales
GANADERÍA, AGRICULTURA Y REGULACIÓN DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES AGRARIAS
- Marcas y Señales
- Abigeato: procedimientos provinciales
- Trazabilidad
- Sanidad Animal y vegetal, control de plagas
- Acuicultura o acuoponia
- Apicultura
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
- Ordenamiento ambiental del territorio
- Aplicación y normas provinciales complementarias del ordenamiento de bosques nativos
- Sistemas de áreas naturales, paisajes protegidos y corredores biológicos. La propiedad privada limitada por la función ambiental
- Avances de la frontera agrícola, de la frontera urbana, conflictos por el uso de la tierra e intervenciones públicas para ordenar las cuestiones periurbanas
CUESTIONES AGROAMBIENTALES
- Feedlot y localización de otras actividades productivas con fuerte impacto ambiental negativo
- Agroquímicos y formas alternativas de la producción agropecuaria con menor impacto ambiental
- Codificación provincial y sistematización de las cuestiones agroambientales
- Nuevos conceptos de protección que impactan en la propiedad rural: humedales, gestión de islas, monumentos naturales, paisaje.
FOMENTO DE LA ACTIVIDAD AGRARIA E INTERVENCIÓN EN LAS CADENAS DE PRODUCCIÓN
- Instrumentos de desregulación, ordenación y regulación desde las políticas agrarias provinciales
- Emergencia agropecuaria
- Incentivos fiscales e impuestos provinciales en el ámbito agrario
- Regímenes especiales para las producciones agrarias
- Cadenas de valor e instrumentos para el desarrollo regional
- Sanidad, calidad y cuestiones agroalimentaria
- Apoyo a la infraestructura, a la tecnología y a la gestión de información y datos para los sistemas productivos a través de planes y normas provinciales
DESARROLLO RURAL Y PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS PRODUCTORES AGRARIOS Y GRUPOS VULNERABLES
- Fiscalización provincial de normas laborales agrarias y jurisprudencia provincial aplicando las mismas, trabajo en negro, libreta de trabajo y trabajo de menores
- Normativas provinciales y aplicación en materia de empresa familiar y cuestiones de género en el ámbito del trabajo y actividad rural
- Servicios, caminos rurales y planes de desarrollo rural
- Policía rural, fiscalías rurales
Comité Científico: Alba de Bianchetti de Montiel; Horacio Maiztegui Martínez; Luis Facciano y Leonardo Pastorino, todos profesores titulares de la disciplina y doctores en derecho o ciencias jurídicas. También a la profesora María de las Nieves Cenicacelaya doctora en ciencias jurídicas, especialista en derechos humanos y profesora titular ordinaria de derecho constitucional y derecho público provincial.
Secretaría Académica: Alfredo Diloreto, María Cristina Romero, Roxana Beatriz Romero, María Victoria Diloreto y Mónica Leiva Pan.
Coordinador General: Leonardo Fabio Pastorino, profesor ordinario Derecho Agrario, Facoltà di Giurisprudenzadell’Università di Verona, designado por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP para la organización de los Congresos Nacionales de Derecho Agrario Provincial
Coordinadora Local: Claudia Zeman, Profesora Titular de Derecho de los Recursos Naturales y Medio Ambiente - Facultad de Ciencias Políticas Sociales y Jurídicas de la UCSE. Profesora Adjunta de Política y legislación ambiental de la UNSE.
ORGANIZAN: Cátedra I Derecho Agrario y Secretaría de Extensión - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales – UNLP y Secretaría de Extensión
Facultad de Ciencias Forestales y Facultad de Agronomia y Agroinustrias de la UNSE
AUSPICIAN: Unión Mundial de Agraristas Universitarios
Instituto Argentino de Derecho Agrario
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Santiago del Estero
Honorable Cámara de Diputados de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Políticas Sociales y Jurídicas de la Universidad Católica de Santiago del Estero
Colegio de Abogados de Santiago del Estero
Especialización en Derecho Agrario UNL
Hoteles sugeridos: Hotel Libertador. https://hotellibertadorsrl.com.ar
Hotel Ciudad. 0385 421-6395
Hotel Altos del Estero. http://www.hotelaltosdelestero.com