Actividad Académica 2025
La Secretaría informa que la inscripción, para la Maestría en Derechos Humanos, está sujeta a una previa admisión por parte del Instituto de Derechos Humanos. Las personas interesadas deberán enviar su postulación al siguiente correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (POSTULACIÓN 2025 YA DISPONIBLE)
Solo las personas admitidas tendrán disponible la inscripción por Siu Guaraní.
Acreditada y Categorizada “A” (Excelente) por CONEAU, Res. Nº 686/2020
Director: Dr. Fabián Salvioli
Secretario: Mag. Federico Di Bernardi
TÍTULO QUE OTORGA:
Magister en Derechos Humanos.
MARCO INSTITUCIONAL:
La Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata se desarrolla en el ámbito del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
La carrera fue creada por Resolución Nº 376/04 del Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata, dando lugar así a la primera Maestría en Derechos Humanos de la República Argentina que otorga título de reconocimiento y validez oficial de Magister en Derechos Humanos.
El postgrado se encuentra acreditado y categorizado como Excelente (A) por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria del Ministerio de Educación de la República Argentina mediante Resolución Nº 686/20.
Ha recibido el apoyo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), el Instituto Internacional de Responsabilidad Social y Derechos Humanos (IIRESODH), el Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétero (IECEQ) y el Instituto Berg.
Asimismo, ha sido declarada de Interés Nacional por el Honorable Congreso de la Nación Argentina y de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de La Plata.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES:
Brindar formación académica de excelencia en derechos humanos, de carácter técnico jurídico e interdisciplinario. Estimular abordajes profesionales con enfoques y perspectivas de vanguardia en derechos humanos. Facilitar herramientas de acción estratégica para funcionarias y funcionarios, integrantes de organizaciones no gubernamentales, y miembros de entidades universitarias.
DESTINATARIOS/AS:
El postgrado, si bien tiene mayoritariamente un componente jurídico, está destinado a graduados y graduadas universitarias de todas las disciplinas, tanto de la República Argentina como del exterior, siendo requisito formal de acceso el de poseer título de grado universitario o constancia de título en trámite.
PERFIL DE ESTUDIANTES:
En las veinte ediciones consecutivas que lleva dictándose la Maestría se ha registrado una matrícula superior a seiscientos cincuenta estudiantes, originarios de Argentina, Alemania, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Holanda, Honduras, Italia, México, Mozambique, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, República Checa, Uruguay y Venezuela.
En su mayoría las y los estudiantes provienen de las ciencias jurídicas, la antropología, la filosofía, la sociología, la psicología, la comunicación social, el trabajo social, las relaciones internacionales, las ciencias políticas y de la educación.
DURACIÓN DE LA CARRERA Y MODALIDAD DE DICTADO:
La carrera consta de dos años de cursadas presenciales obligatorias, y una tercera etapa no presencial prevista para la realización y defensa del trabajo de tesis.
La Maestría se integra por un total de 542 horas reloj de dictado de clases, más una cantidad estimada en 160 horas reloj de tutorías y tareas de investigación, además de las horas dedicadas a la confección de la Tesis.
DÍAS, HORARIOS Y LUGAR DE DICTADO DE CLASES:
Las actividades docentes se desarrollan todos los días viernes, en el horario de 18 a 22 horas, y los días sábados, entre las 9:30 y las 13:30 horas, desde la tercera semana del mes de marzo hasta la primera semana del mes de diciembre de cada año.
Excepcionalmente, y en particular durante el segundo cuatrimestre del segundo año de la carrera, las clases se podrán dictar -también- los días viernes en el horario de 14 a 18 horas, o incluso ubicar en días adicionales cuando la apertura de un número mayor a cuatro seminarios -dentro del período-, u otras circunstancias, así lo requieran.
Las actividades tienen lugar en la sede exclusiva que la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad posee para sus postgrados, en el Edificio Karakachoff 48 e/6 y 7 de la ciudad de La Plata.
PLAN DE ESTUDIOS:
El programa de estudios de la Maestría en Derechos Humanos está integrado por nueve asignaturas troncales que revisten el carácter de obligatorias, y una oferta de seminarios optativos. Cada alumno o alumna debe cursar y aprobar todas las asignaturas obligatorias y cuatro de los seminarios ofrecidos, complementando un total de 542 horas de asistencia a clases, realizar su trabajo de tesis y posteriormente proceder a su defensa.
Asignaturas obligatorias:
La carga horaria de cada asignatura obligatoria es de 46 horas reloj.
Concepto y Fundamento de los Derechos Humanos. Garantías Jurídicas y Judiciales de los Derechos Humanos en Planos Nacionales. Protección Internacional de los Derechos Humanos I: Sistema Universal. Protección Internacional de los Derechos Humanos II: Sistema Interamericano. Protección de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Metodología de la Investigación y Taller de Tesis. Género y Derechos Humanos de las Mujeres. Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Derecho Internacional Humanitario.
Seminarios optativos:
La carga horaria de cada seminario optativo es de 32 horas reloj.
Comunicación Social y Derechos Humanos. Derecho Humano al Trabajo. Derecho de las Personas Refugiadas. Discapacidad y Derechos Humanos. Educación y Derechos Humanos. Investigación de Violaciones de Derechos Humanos y Crímenes de Derecho Internacional. Jurisprudencia Interamericana sobre Derechos Humanos. Jurisprudencia Nacional sobre Derechos Humanos. Justicia Penal Internacional. Litigio Estatal en materia de Derechos Humanos. Pobreza y Desarrollo en Perspectiva de Derechos Humanos. Política Económica y Derechos Humanos. Políticas Públicas y Derechos Humanos. Protección de Pueblos Indígenas. Sistema Europeo de Derechos Humanos.
CUERPO DOCENTE:
Ana María Rodino, Ana María Cacopardo, Carlos Vallefín, Carola Bianco, Claudio Espósito, Emiliano Buiz, Esteban Beltran Verdes, Esther Levy, Fabián Quintero, Fabián Salvioli, Hugo Relva, Javier Salgado, Javier Surasky, Jessica Lorena Martínez, Juan Herminio García Zeballos, Laura Bogado, Laura Pautassi, Liliana Tojo, Luis Jimena Quesada, Luisina Bolla, Marcelo Krikorian, María Jimena Saenz, Mariana Catanzaro, Miguel Ángel Benedetti, Agos Heffes, Rolando Gialdino, Sofía Sagues y Valeria Llobet.
COMITÉ ACADÉMICO:
Ana María Rodino Pierri, Antonio Augusto Cancado Trindade (f), Carlos Juárez Centeno, Diego Lavado, María Luisa Femenías y Mónica Pinto,
MODALIDAD DE POSTULACIÓN:
Las personas interesadas en remitir su postulación deberán acceder al link que figura al pie y completar el formulario de pre-inscripción electrónica. Complementariamente, se requiere remitir vía correo el currículum vitae actualizado, una carta de motivación y una carta de aval.
Luego de haber sido admitida para participar en la carrera, la persona interesada deberá presentar en la Secretaría de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (calle 48 Nº 539, La Plata): 1) fotocopia del título de grado, el que debe estar legalizado por la entidad emisora cuando no haya sido expedido por la Universidad Nacional de La Plata, y certificado con la Apostilla de La Haya cuando se trate de una universidad no argentina, 2) fotocopia del documento de identidad o pasaporte, según el caso, y 3) dos fotos carnet.
OTROS REQUISITOS:
Se recomienda a quienes no se domicilien en Argentina consultar los trámites requeridos para ingresar y residir en el país durante los dos años de estudios presenciales. Al respecto, se sugiere particularmente visitar los sitios web de Cancillería Argentina, Ministerio de Educación de la Nación, y Dirección Nacional de Migraciones.
CONSULTAS SOBRE LA COHORTE 2025 2026 EN
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.