Actividad Académica 2020
-
FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL Y DEL SISTEMA DE JUSTICIA: Prof. Roberto Berizonce -Eduardo Oteiza
Horario: 14 a 17hs Días: 30/3, 6/4, 13/4, 20/4, 27/4, 4/5 y 11/5/2020
-
AMPARO Y PROCESOS CONSTITUCIONALES: Prof. Leandro K. Safi
Horario: 17 a 20hs Días: 30/3, 6/4, 13/4, 20/4, 27/4, 4/5 y 11/5/2020
-
DERECHO PROCESAL CONCURSAL: Prof. Adalberto Busetto
Horario: 14 a 17hs Días: 18/5, 25/5 (FERIADO),1/6, 8/6, 15/6, 22/6/2020
-
INMEDIACIÓN Y GESTIÓN DEL JUZGADO DE PRIMER INSTANCIA: Prof. Andrés Soto
Horario: 14 a 17hs Días: 18/5, 25/5 (FERIADO),1/6, 8/6,15/6, 22/6/2020
-
MEDIDAS CAUTELARES: Prof. Leandro Giannini y Francisco Verbic
Horario: 17 a 20hs Días: 29/06, 06/07, 13/07, 20 al 24/07 (PRIMERA SEMANA INTENSIVA), 03/08, 10/08/2020
-
PROCESO DE FAMILIA: Prof. Patricia Bermejo
Horario: 14 a 17hs Días: 29/06, 06/07, 13/07, 20 al 24/07 (PRIMERA SEMANA INTENSIVA), 03/08, 10/08/2020
PRIMERA SEMANA INTENSIVA
LITIGIOS COMPLEJOS, PROCESOS COLECTIVOS Y ACCIONES DE CLASE: Prof. Francisco Verbic
Horario: 17 a 20hs Días: 20 al 24/07/2020 Continúa: 24/08, 31/08, 07/09, 14/09, 21/09 (ASUETO), 28/09/2020
-
TEORÍA GENERAL DE LOS ACTOS PROCESALES Y NULIDADES: Prof. Victoria Mosmann
Horario: 14 a 17hs Días: 20 al 24/07/2020
-
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. TUTORÍA TESIS: Prof. Fabián Quintero
Horario: 14 a 17hs Días: 24/08, 31/08, 07/09, 14/09, 21/09 (ASUETO), 28/09/2020
-
TEORÍA DE LA PRUEBA Y DE LOS MEDIOS PROBATORIOS: Prof. María Carlota Ucin
Horario: 14 a 17hs Días: 05/10, 12/10 (FERIADO), 19/10, 26/10, 02/11, 09 al 14/11 (SEGUNDA SEMANA INTENSIVA), 16/11, 23/11 y 30/11/2020
-
DERECHO PROCESAL PENAL – EL SISTEMA ACUSATORIO: Prof. Daniel Martínez Astorino
Horario: 17 a 20hs Días: 05/10, 12/10 (FERIADO), 19/10, 26/10/2020
-
ARGUMENTACIÓN Y ETAPA POSTULATORIA: Prof. Amos Grajales
Horario: 17 a 20hs (salvo el último día, 07/12/2020, cuando se cursa de 14 a 20 hs.) Días: 02/11, 09 al 14/11 (SEGUNDA SEMANA INTENSIVA), 16/11, 23/11 y 30/11 y 07/12/2020 (doble jornada)
SEGUNDA SEMANA INTENSIVA
SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: Prof. Matías A. Sucunza
Horario: 14 a 17hs Días: 09/11/2020 al 14/11/2020
DERECHO PROCESAL COMPARADO: Prof. Eduardo Oteiza y Daniel Mitidiero
Horario: 17 a 20hs Días: 09/11/2020 al 14/11/2020
Acreditada y Categorizada "Cn" por la CONEAU Res. Nº 98/17
Director: Eduardo D. Oteiza
Subdirector: Roberto O. Berizonce
Secretario: Francisco Verbic
Comité Académico: Juan Carlos Hitters (UNLP), Eduardo Néstor de Lázzari (UNLP), Mario Ernesto Kaminker (UBA), Roland Arazi (UBA), Patricia Silvia Bermejo (UNLP), Leandro J. Giannini (UNLP), Darci Guimarães Ribeiro (UNISINOS - Brasil), Joan Pico I Junoy (Universidad de Barcelona y Universidad Rovira i Virgili, España).
Objetivos Fundamentales: la Maestría tiene por objetivo general proporcionar una formación superior en el área del Derecho Procesal, profundizando la formación en el desarrollo teórico, tecnológico y profesional, para la investigación, el estudio y adiestramiento específico en la materia.Los objetivos específicos de la carrera, relativos a la disciplina de cuya formación se trata, pueden ser sintetizados del siguiente modo:
Dotar de conocimientos profundizados sobre el proceso judicial y los métodos alternativos de resolución de conflictos con relevancia jurídica,
Formar a investigadores, profesionales e integrantes de los poderes públicos, sobre los distintos aspectos que encierra el proceso: principios filosóficos y jurídicos, fundamentos de los sistemas normativos, instrumentos conceptuales, sin descuidar los aspectos sociológicos y políticos del proceso, en particular, la operatividad real de las instituciones adjetivas y la función del sistema de Justicia en el marco institucional.
Desarrollar una visión crítica sobre el funcionamiento de la Administración de Justicia y las posibilidades de mejorar su efectividad con herramientas de política judicial, aplicación de nuevas tecnologías e instrumentos de control de gestión.
Formar profesionales con conocimientos destacados para la defensa de controversias de interés público y litigios complejos.
Contribuir al mejoramiento sustantivo del desempeño profesional de la abogacía, de la mediación, de la magistratura o de la actividad de asesoramiento en la gestión pública y privada, que permita al postulante a Magister encarar hipótesis de trabajo reales de alta complejidad, encuadrarlas correctamente y proponer cursos de resolución adecuados.
Contribuir a la formación superior de académicos e investigadores en la disciplina, integrándolos en un ámbito de estudio, reflexión crítica y debate, con apoyo en recursos de investigación adecuados y utilización de modernas herramientas de investigación.
Materias obligatorias: Fundamentos del derecho procesal y del sistema de justicia; Poder Judicial: Jueces. Selección y responsabilidad. Organización del Poder Judicial; Inmediación y gestión del Juzgado de Primer Instancia; Sistemas de protección de los Derechos Humanos; Teoría general de los actos procesales y nulidades; Teoría de la prueba y de los medios probatorios; Derecho Procesal Comparado; Argumentación y etapa postulatoria; Teoría General de la Impugnación. Recursos ordinarios; Recursos extraordinarios y Rol de los Tribunales Superiores; Litigios complejos, procesos colectivos y acciones de clase; Medidas Cautelares; Amparo y procesos constitucionales; Proceso de familia; El proceso laboral y de la seguridad social; Proceso contencioso administrativo; Procesos de ejecución; Mediación y arbitraje; Teoría de la decisión judicial; Arbitraje internacional; Economía y proceso; Derecho procesal comunitario: solución de controversias en los sistemas de integración; Derecho procesal concursal; Problemas sustanciales del Derecho Procesal Penal; Derecho procesal penal – el sistema acusatorio; Ejercicio de la abogacía y ética profesional; Honorarios profesionales y costas. Además de estas materias deberán tomarse una serie de seminarios obligatorios.
Cuerpo Docente: Roberto Berizonce, Leandro Guzmán, Andrés Soto, Juan C. Hitters, Toribio Sosa, Roland Arazi, Eduardo D. Oteiza, Amos Grajales, Agustín Hankovits, Leandro J. Giannini, Francisco Verbic, Eduardo de Lázzari, Leandro Safi, Patricia Bermejo, Zulma Amendolara, JorgelinaAlimenti, Ana Cristina Logar, José María Salgado, Jorge A. Rojas, Alejandro Verdaguer, Pablo Grillo Ciocchini, Germán González Campaña, Sofía Sagüés, Mario Kaminker, Ángela Ledesma, Héctor Granillo Fernández, Enrique Falcón.
Consultas e informes:
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.;
Página web: www.maestriaprocesalunlp.org
Secretaría de Posgrado
Dirección: Calle 48 n° 539 e/ 5 y 6, La Plata.
Teléfono: 54 221 644-2072
Atención al público: Lunes a Viernes, de 9 a 19:30hs.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (Asunto: Maestría en Derecho Procesal)