INSTITUCIONAL
Slider

CURSOS 2° CUATRIMESTRE 2024 - Unlp-Adulp - Programa De Capacitación Docente UNLP-ADULP

Septiembre 05, 2024

Hasta el 15 de septiembre de 2024 se encontrará abierta la inscripción a los cursos de capacitación y actualización, y a los seminarios de posgrado UNLP-ADULP del Segundo Cuatrimestre, ofrecidos en el marco del Programa de Capacitación y Actualización Docente, coordinado por la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (ADULP) y la Dirección de Capacitación y Docencia de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados, propuestos y llevados adelante por docentes universitarios; los mismos poseen reconocimiento académico de las Facultades y su principal objetivo es promover y garantizar el perfeccionamiento de docentes, adscriptos/as y becarios/as de esta casa de estudios. Estos cursos se llevarán adelante en distintas modalidades: presencial (en el Centro de Capacitación ADULP) y virtual a través de distintos entornos, tanto para instancias sincrónicas como asincrónicas y semipresencial.

 Inscripción: A través del siguiente Enlace de formulario forms:

https://forms.gle/AiTmmaVKzPKw7ybN9

Requisitos: Ser docente de la UNLP (en ejercicio), adscripto/a y/o becario/a UNLP. Presentación del último recibo de sueldo, comprobante de cargo de adscripción o de estipendio de beca, según corresponda.

Para mayor información y/o consultas: A través del correo electrónico de la Dirección de Capacitación y Docencia de la Sec. Académica de la UNLP (a cargo del proceso de inscripción): Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fecha de Inicio: Última semana de Septiembre aproximadamente (A confirmar a la brevedad).

Se estarán informando detalles de inicio y de las propuestas desde la coordinación de ADULP y/o desde los equipos docentes de los distintos cursos.

Se entregarán Certificados de finalización de cada Curso.

 

CURSOS

Aprender jugando: problematizar la deuda en el aula” (Curso de Capacitación)

Profs.: Féliz Mariano; Dagnino Contini Alida; Sotiru Martín Nicolas; Pasero Victoria; Millón Alderete María Emilia.

Dictado: Lunes, 17 a 21 hs.

La siguiente propuesta de curso persigue un doble objetivo. Por un lado, capacitar y/o actualizar a los y las docentes de distintas disciplinas del área de ciencias sociales en torno al uso de metodologías y técnicas de enseñanza que incorporen una dimensión lúdica al proceso educativo.

Por otro lado, y para el abordaje del objetivo inicial, se propone el trabajo sobre los procesos de endeudamiento en la vida cotidiana, un tema de incipiente inserción en la escena áulica. Durante el curso, se reflexionará sobre la deuda como problemática individual y social de impacto en múltiples dimensiones de la vida cotidiana (económica, de género, ecológica, cultural, etcétera).

El punto de partida del dictado del curso será la reflexión sobre las prácticas cotidianas de las y los docentes y la interrelación que puedan generar entre los contenidos específicos de cada materia en la que participan y los procesos de endeudamiento de la vida cotidiana en clave multiescalar.

El curso está integrado por tres núcleos de contenidos (ejes). Cada eje está integrado por tres clases, en las que se propondrá bibliografía obligatoria y optativa con los principales contenidos de la clase. En ocasiones se incluirán producciones o materiales educativos en otros formatos más allá de textos escritos. A su vez, cada eje incluirá una serie de actividades para resolver de manera presencial o asincrónica e individual o grupal, según corresponda.

 

Cuestión Malvinas: Memoria y Soberanía para una Argentina Bicontinental” (Seminario de Posgrado)

Profs.: Bonavena, Pablo Augusto; Cisilino Blanco, Juan Manuel; Bilmes, Julián. Teléfono-Bilmes: 221 5473661.

Dictado: Miércoles, 17 a 20 hs.

Con este Seminario, orientado especialmente para docentes e integrantes de la comunidad universitaria, se espera brindar una formación integral en torno a la Cuestión Malvinas. Esta causa nacional de fuerte arraigo social constituye uno de los principales nudos estratégicos para comprender tanto el pasado de nuestro país como los desafíos del presente para concebir una Argentina soberana y bicontinental. Se propone una concepción articulada de la Cuestión Malvinas con las cuestiones de la Antártida y el Atlántico Sur, bajo un abordaje multidimensional que articula un enfoque histórico, geopolítico y sociocultural. El Seminario se estructura en cinco módulos: 1- ¿Por qué las Malvinas son argentinas?; 2- La guerra del Atlántico Sur; 3- La posguerra desde un enfoque sociocultural; 4- Geopolítica y relevancia geoestratégica de las Islas Malvinas, Antártida y Atlántico Sur; 5- La Cuestión Malvinas y las políticas soberanas para una Argentina Bicontinental.

 

Notas para una genealogía del Pensamiento Nacional” (Seminario de Posgrado)

Profs.: Garbarino, Maximiliano Alberto; Binaghi, Emilio; Correa, Francisco Emanuel y Lafit, Facundo.

Dictado: Lunes, 14.30 a 17.30 hs

Este curso propone llevar adelante una indagación alrededor del denominado pensamiento nacional. Por tal motivo, en el centro de la misma colocaremos las obras de Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz, Juan José Hernández Arregui, Rodolfo Puiggrós, Jorge Abelardo Ramos, Horacio González, José Pablo Feinmann, Alcira Argumedo y John W. Cooke, pero nos interesará ir un poco más allá de lo que estas lecturas proponen. Por empezar, porque el pensamiento sobre la nación ya se había desenvuelto durante el siglo XIX, también a través de ensayos y dejando su marca en obras literarias y en otras manifestaciones estéticas. Los intelectuales y polemistas del pensamiento nacional, aun con una variada inclinación por la escritura –o reescritura- de la historia, no dejaron nunca de estar atentos a esta tradición letrada del siglo XIX, ya sea para discutir explícitamente con ella, ya sea para recuperar determinadas perspectivas. Por lo tanto, si los nombres principales que convoca esta materia nos ubican exclusivamente en el siglo XX, así como en una posición que critica el sesgo que el liberalismo le imprimía a nuestro devenir como nación, el suelo sobre el que se ponen de pie, incluso para rebatirlo, nos lleva al siglo XIX.

Consideramos que el pensamiento nacional se supo connotado por la experiencia histórica, así como en buena medida es hijo de la crisis no sólo económica que estalla hacia 1930 y alcanza una nueva situación a partir de 1945. Es decir, nos interesará montar un diálogo fluido y tenso con el contexto, pues se trata de obras que nunca negaron su vínculo con él, a la par de su vocación de alentar la acción sobre la vida colectiva y su búsqueda de influir intensamente en la vida política nacional. (…) Por otra parte, nuestra propia mirada se sabe signada también por lo que en algún sentido se puede entender como una vuelta del pensamiento nacional, ocurrida entre la crisis del 2001 y los alrededores del Bicentenario de la Revolución de Mayo, que venía a rebatir que éste había muerto, que ya nada tenía que hacer en el siglo XXI. (…) no suponemos que haya unidad incólume y sin fisuras en el pensamiento nacional (…). Por último, la pregunta por la vigencia del pensamiento nacional, por sus tensiones y diálogos posibles con nuevos enfoques y perspectivas emancipatorias (el feminismo, los nuevos movimientos sociales, el movimiento indígena y el paradigma de la plurinacionalidad, entre tantos otros).