Desde el 01 de Julio al 31 de Agosto de 2019 se encuentra abierta la inscripción a los cursos de capacitación y actualización, y a los seminarios de posgrado UNLP-ADULP del Segundo Cuatrimestre, ofrecidos en el marco del Programa de Capacitación y Actualización Docente, coordinado por la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (ADULP) y la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados, propuestos y llevados adelante por docentes universitarios; los mismos poseen reconocimiento académico de las Facultades y su principal objetivo es promover y garantizar el perfeccionamiento de los docentes de esta casa de estudios.
Inscripción: A través del correo electrónico de ADULP: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Requisitos: Ser docente de la UNLP (en ejercicio). Presentación del último recibo de sueldo.
Requisitos para Adscriptos : llevar copia de Resolución de admisión a la Adscripción.
Consultas:
En la sede de ADULP (www.adulp.org.ar), 6 Nº 592 e/ 43 y 44, tel:
0221-423-0195/ 483-2965, de lunes a viernes, de 9 a 18 hs.
E-mail-ADULP: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
E-mail-UNLP: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
CURSOS
1) “Cine, radio y revolución de los años 60. Prodigios de una década.
Siete películas de Ficción y algunos Documentales", Curso de Capacitación, 40 hs totales (30 hs pres., 10 hs no pres.)
Dictado: Najmias Little, Luis, Fernández, Mariano Vicente
Día y horario: Miércoles de 17 a 20 hs Inicio: 11/09
Finalización: 13/11
Cronograma: 11, 18 y 25/9; 02, 09, 16, 23 y 30/10; 06 y 13/11
Contenido:
El Seminario propone un acercamiento al surgimiento de una de las cinematografías, la cubana, que conmovió el universo audiovisual y cinematográfico latinoamericano en la segunda mitad del S. XX.Durante la cursada al exhibir importantes filmes de ficción y documental se trata de relevar y analizar el Cine Cubano de la década del 60’ a través de la mirada, elecciones temáticas y propuestas estéticas de alguno de sus directores y sus películas más significativas.La premisa de este Seminario es dimensionar la imagen fílmica en el contexto de la intensa efervescencia política y social que generó el Triunfo de la Revolución en Cuba, y la eficacia de las obras cinematográficas para transmitir ideales al pueblo. Y es que el surgimiento del Cine Cubano de la Revolución marcó un hito mediante el cual se descubrió y valorizó al cine de toda Latinoamérica, hito que
funda una particular vinculación entre el cine, la memoria, la política y la gente.
2) “Gestión de la comunicación de los proyectos de articulación regional”, Curso de Capacitación, 36 hs, modalidad virtual.
Dictado: Espinoza, Jimena; Giménez, José Ariel y Escalante Sánchez, Malena
Día y horario: en aula virtual “Aulas Web UNLP
Inicio: 09/09 Finalización: 11/11
Contenido:
La comunicación como soporte del trabajo extensionista y su papel en la visibilización de los proyectos de extensión universitaria. Gestión de la comunicación de las acciones territoriales. Diagnóstico comunicacional.Estrategia comunicacional de circulación de las producciones: -Producción de materiales comunicacionales radiales, gráficos, audiovisuales y multimediales. Criterios de comunicabilidad de los productos. Generación de contenidos creativos y de interés. Objetivos + Público objetivo . - Planificación Dinámica de las plataformas digitales. Viralización y repercusión de las acciones llevadas a cabo en el territorio. Espacios digitales de las organizaciones: Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, Snapchat, WhatsApp. Principales características y uso de redes sociales en función de las organizaciones sociales con las que se trabaja. Su vinculación con el desarrollo potencial de proyectos de acción territorial. Participación activa y
aprovechamiento de redes sociales para comunicar. Públicos destinatarios: reconocimiento de los otros. Generación de diálogos estratégicos y vínculos con diferentes públicos. Definición
del tono de la comunicación. Dimensión Online/ Office. Lo territorial /lo virtual. Calendarización de las acciones y objetivos planteados. Seguimiento de los objetivos trazados. Medición.
3) “Educación y biopolítica: problemas contemporáneos y lecturas posibles”, Seminario de Posgrado, 40 hs (32 hs Pres; 8 hs No Pres.).
Dictado: Rocha Bidegain, Liliana y Patierno, Nicolás
Día y horario: Martes, 18 a 22 hs
Inicio: 10/09 Finalización: 29/10
Contenido:
De acuerdo a lo explicitado en el título ¿por qué podemos suponer que la biopolítica tiene alguna relación con el ámbito educativo? De manera general podemos distinguir tres elementos claves en esta relación, a priori, arbitraria. En primer lugar: el interés explícito por la vida humana, esto es, la intromisión del Estado en la esfera pública, privada y en toda manifestación de acción individual o colectiva. En segundo lugar –particularmente en la educación contemporánea– por la hegemonía de un saber médico-higienista destinado a la “educación del cuerpo” y, en tercer orden, por la introducción de elementos específicamente biopolíticos, entre los que se destacan las leyes de sanidad y “la socialización de las masas” en
instituciones que nacieron de la mano de los Estados modernos, es decir, en las escuelas. El seminario pretende recorrer estas temáticas atendiendo diversas problemáticas actuales, producto de la influencia de otros fenómenos tales como: la violencia, el gobierno, la economía y la crisis de las instituciones. Para esto pretendemos atender a los
aportes de: Hannah Arendt, Michel Foucault, Giorgio Agamben y Roberto Esposito, entre otros. La metodología propuesta se centra en un
enfoque histórico-hermenéutico, alejado de cualquier revisionismo meramente descriptivo.
4) “Conservación preventiva e interventiva y soportes para exhibición de materiales bibliográficos y documentos de archivo”.
Curso de Capacitación, 40 hs (30 hs pres.; 10 hs no pres.)
Dictado: Andruchow, Marcela; Hara, Myriam; Casareto, Laura y Menchi, Marianela
Día y horario: Martes, 15 a 18 hs
Inicio: 10/09 Finalización: 12/11
Cronograma: 10, 17, 24/09; 01, 08, 15, 22, 29/10; 05, 12/11
Contenido:
Como una forma de brindar el apoyo profesional para una formación permanente, esta capacitación principalmente práctica busca capacitar y perfeccionar a los bibliotecarios, museólogos, archivistas, carreras vinculadas con las Bellas Artes y todas aquellas personas vinculadas con los bienes patrimoniales que se interesan por conocer y practicar las medidas a tomar para conservar y evitar el deterioro de libros, documentos, obra gráfica, materiales audiovisuales y sonoros, como así también las condiciones idóneas para el montaje de exposiciones de
dichos materiales. El profesional encargado de la gestión y administración de materiales bibliográficos y de documentos de archivos debe conocer las técnicas de la conservación preventiva e
interventiva para poder garantizar su salvaguarda en el largo plazo; esto es su responsabilidad.Se prevé para los períodos no presenciales enviar vía e-mail (Google Drive o similar) presentaciones en Power Point donde se desarrollan temas teóricos necesarios para completar los conceptos de la cursada. Se tendrá en cuenta para las tutorías a distancia, la comunicación
virtual con horarios y días de consulta, para el seguimiento del aprendizaje de cada alumno que debe ser guiado para el buen funcionamiento del sistema. Esto consisten en discusión sobre el
material teórico brindado por la cátedra y lecturas complementarias, como así también el seguimiento para la elaboración del trabajo final.
5) “Género y feminismos desde el sur. Nuevas agendas sobre el aborto, masculinidades, disidencias y violencia (s)”. Seminario de posgrado, 35 hs (25 hs pres; 10 hs no pres.), 6 encuentros presenciales.
Dictado: Del Manzo, María Belén y Díaz Ledesma, Lucas
Día y horario: Sábado, 9 a 13 hs
Inicio: 07/09 Finalización: 19/10
Cronograma: 7, 14, 21 y 28/09; 5 y 19 /10
Contenido:
Inscriptos/as en la producción de un conocimiento situado, este seminario concibe imprescindible conformar un debate en y desde América Latina a partir de los feminismos poscoloniales. Buscamos comprender la desigualdad sexo-genérica en diálogo con la trama interseccional de la clase, la raza, la edad y demás diacríticos en nuestros contextos actuales. Se pretende abordar de manera compleja y, situados/as en nuestros territorios y contextos sociohistóricos, las tramas de las violencias, la agenda mediática y política de la lucha por el aborto legal, el estatuto de la masculinidad hegemónica y otros modos de ser varón, como así también la emergencia de las disidencias sexuales en la escena pública contemporánea.
Se propone problematizar las condiciones de estructuración de los conocimientos y los modos de saber, pues en los mecanismos denominativos de la realidad operan lógicas de poder que definen y determinan el mundo tal cual lo percibimos. Planteamos propiciar espacios reflexivos de los procesos de significación social en tanto inscripción del mundo, tomando como punto de partida los cambios socio-políticos emergentes. De esta manera, se intenta desarrollar un abordaje complejo e integrador de los procesos comunicacionales,
culturales y de agenda mediática desde una perspectiva feminista latinoamericana que focalice en el reconocimiento de sus interacciones e imbricaciones.A partir de los estudios de comunicación/cultura en diálogo con los estudios de género y feminismos y desde los estudios críticos del discurso feminista, nos preguntamos: ¿de qué modo el género y las
sexualidades conforman las identidades que llevamos inscriptas en nuestros cuerpos y en nuestros saberes? ¿Cómo se representan en el discurso de los medios las identidades genérico-sexuales? ¿Cómo operan las tramas de la cultura masiva en la reproducción o transformación de las relaciones sociales vigentes en materia de género? ¿Cómo analizar las marcas de los procesos hegemónicos (sexismo, clasismo, androcentrismo) y la discriminación sexo genérica en los discursos sociales? ¿Cuál es el estatuto de las identidades feminizadas y masculinizadas? ¿Cuáles son las significaciones sociales y culturales en torno a los cuerpos, los derechos sexuales y reproductivos? ¿Cuáles son las consecuencias de habilitar nuevos regímenes de decibilidad en temas tabúes como el aborto? ¿Es posible ser varón sin adscribir a privilegios sexo-genéricos?Este acercamiento tiene como objetivo repensar, problematizar y analizar los modos y cruces interseccionales operantes en los mecanismos de estigmatización social y, en la legitimación de escenas opresivas y desiguales, en el terreno de la cultura y en los medios masivos de comunicación.Con estos contenidos buscamos que los y las docentes de las escuelas y distintas unidades académicas puedan adquirir herramientas teórico
metodológicas que les permitan apropiarse de saberes reflexivos y a su vez, analizar críticamente los escenarios actuales en un marco pedagógico con perspectiva de género.
6) “Medios, tecnología y educación: una mirada desde la convergencia”, Curso de Capacitación, 40 hs (28 hs Presenciales, 12 hs No Presenciales). Encuentros: 6 (presenciales), 4 (virtuales).
Dictado: Novomisky, Sebastián; Assinato, Gisela y Mancini, Gladys
Día y horario: Viernes, 16 a 19 hs
Inicio: 20/09 Finalización: 29/11
Cronograma: 20/09 (Pres.), 04/10 (Pres.), 11/10 (Virtual), 18/10
(Pres.), 25/10 (Virtual), 01/11 (Pres.) 07/11 (Pres.), 15/11
(Virtual), 22/11 (Virtual), 29/11 (Pres.)
Contenido:
Se plantea el abordaje de la relación entre la enseñanza y las mediaciones tecnológicas, en el marco del nuevo escenario de la Sociedad del Conocimiento y su incidencia en la vida cotidiana de los sujetos, en sus prácticas culturales, en la vida de las instituciones en general y centralmente en la escuela, lo que implica revisar teorías del aprendizaje y enfoques de enseñanza, conceptualizaciones sobre la sociedad y sobre el sujeto, las transformaciones en las subjetividades y en las formas de socializar. Se propone una articulación entre miradas que desnaturalizan discursos tecnofílicos, que recuperan la trascendencia en los cambios sociales y culturales que la convergencia tecnológica ha generado, incorporando el potencial educativo que poseen y el desarrollo de aprendizajes significativos de herramientas y asistentes TIC.Para esto es necesario partir del concepto de mediación, de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por la tecnología. Asimismo, para situar la problemática de los medios y las tecnologías en la educación es menester aludir al momento fundacional del campo de la Comunicación/Educación en América Latina, como dimensión estratégica en el contexto del proyecto desarrollista de fines de los años 50’ y comienzos de los 60’. Desde esta perspectiva se plantea abordar distintos escenarios sociales; las instituciones educativas, las prácticas escolares y su articulación con los escenarios mediáticos, los avances normativos y las políticas de inclusión digital en América Latina, con los consecuentes desafíos en la formación docente. Así, se proyecta reconocer potencialidades como la interactividad y la ruptura de la linealidad del “conocimiento escolarizado”, la conectividad y la inteligencia colectiva, los accesos y recorridos intuitivos y autónomos a los contenidos y conocimientos, las redes sociales en el contexto del aula, el Modelo TPACK y la Educación a distancia; diferentes modelos, perspectivas y prácticas. De aquí la propuesta de complementar las instancias presenciales con una serie de actividades a desarrollar en la plataforma de la UNLP, sobre todo sobre para la realización de estrategias de intervención áulica mediadas por TIC.
7) “Contenido de la enseñanza. Curriculum, saber, prácticas y subjetividad”. Seminario de posgrado, 40 hs (32 hs Pres; 8 hs No Pres)
Dictado: Rodríguez, Norma Beatriz
Día y horario: Martes, 18 a 22 hs
Inicio: 10/09 Finalización: 29/10
Contenido:
Esta propuesta presenta un espacio para la reflexión de las prácticas de enseñanza y transmisión en el marco de la Teoría curricular y de las políticas educativas. Toma como referencia las diversas experiencias que traen los asistentes para poder realizar un deslizamiento del relato al concepto. Es decir, a partir del análisis de las prácticas específicas generar una discusión respecto de los marcos en las que éstas se inscriben. Así el curso está abierto a los aportes de las diferentes áreas para en conjunto analizar el problema de los contenidos de la enseñanza, su enseñanza y transmisión y los criterios de evaluación.
8) “El software libre GeoGebra para la enseñanza de las funciones y los conceptos básicos del Cálculo”. Curso de Capacitación, 40 hs (28 pres; 12 no pres), 7 encuentros presenciales.
Dictado: Del Río, Laura y Manceñido, Mónica
Día y horario: Sábado, 8 a 13 hs
Inicio: 14/09 Finalización: 07/12
Cronograma: 14 y 28/09; 12 y 26/10 (12/10: feriado); 9 y 23/11; 07/12
Contenido:
En este curso se realizará la presentación del programa GeoGebra, sus principales vistas y herramientas, en particular aquellas que resultan útiles para la enseñanza y el aprendizaje de las funciones y las nociones elementales del Cálculo, como las derivadas y las integrales.Se estudiarán las ideas de referentes teóricos, del campo de la Didáctica de la Matemática, que sustentan la integración de este tipo de programas en el proceso educativo y analizan los alcances y limitaciones o dificultades que se pueden presentar. Se compartirán diversas propuestas didácticas para el abordaje de los contenidos matemáticos propuestos y se analizarán, a la luz de los marcos teóricos estudiados, el potencial didáctico de las mismas.
9) “Herramientas metodológicas y recursos digitales para la producción de materiales didácticos”. Curso de Capacitación, 40 hs. (A distancia por plataforma educativa virtual)
Dictado: Calderone, Marina
Día y horario: Lunes: publicación de la clase
Inicio: 09/09 Finalización: 11/11
Contenido:
El presente curso propone abordar diversos aspectos que hacen a la producción de materiales didácticos. En el primer módulo se focaliza en aquellas nuevas estrategias para su diseño, como el remix y el mash-up -posibles a partir del principio de Recursos Educativos Abiertos (REA)- y en el nuevo rol docente de “curador de contenidos” o intermediario crítico del conocimiento, que selecciona, supervisa y relaciona recursos digitales dentro de la inmensa cantidad disponible.En el segundo módulo se plantea una metodología para la producción de materiales didácticos que considera aspectos contextuales, didácticos, comunicacionales y tecnológicos, y la secuencia de actividades involucradas en cada uno de ellos. Se profundiza particularmente en el escenario comunicacional con el abordaje de los aspectos perceptivos del lenguaje visual que permiten optimizar el proceso cognitivo. Desde esta perspectiva, se desarrollan, entre otros, los conceptos de legibilidad, contraste, pregnancia, significación, continuidad, diseño de información, que lejos están de ser decorativos o meramente estéticos.Por último, como consecuencia de los cambios en la forma de percepción -del modo escritura al modo imagen y del libro a la pantalla-, en el tercer módulo, se describen algunas tipologías de materiales didácticos -presentaciones, infografías, líneas de tiempo, murales colaborativos, storytelling - donde se recurre a distintos sistemas semióticos para representar y comunicar. Se identifican sus características y usos posibles, incluyendo la exploración de recursos digitales disponibles en la Web para su producción.
10) “La reflexión crítica y las prácticas de enseñanza para a la educación artística en la escuela secundaria”. Seminario de posgrado, 40 hs
Dictado: Gago, Lorena
Día y horario: Sábado, 9 a 13 hs
Inicio: 14/09 Finalización: 07/12
Cronograma: 14 y 28/09; 12 y 26/10 (12 feriado); 02, 09, 16 y 23/11; 07/12
Contenido:
Se abordarán:
Las nociones de cultura, arte y subjetividades, en relación con el paradigma de promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes.Los lenguajes poéticos en la escuela contemporánea.El desarrollo y registro de prácticas educativas concretas en el nivel secundario, como insumo para la reflexión y la escritura académica.La afirmación permanente del diálogo entre el marco teórico y las experiencias áulicas.La transdisciplina y la creatividad en las prácticas docentes.La producción de proyectos curriculares desde perspectivas críticas
sobre la educación artística.
11) “El uso de la voz como herramienta principal del docente en el aula”. Curso de Capacitación, 40 hs.
Dictado: Abramsonas, Cintia
Día y horario: Martes, 18 a 21 hs
Inicio: 10/09 Finalización: 03/12
Contenido:
Los planes de estudios académicos no preparan al profesional docente en la herramienta principal que utilizará en su campo laboral: la voz.
Esta propuesta busca mejorar la calidad de la enseñanza.
Módulo I. LA VOZ
Mod. II. EL USO DE LA VOZ EN EL CAMPO LABORAL
Mod. III. DOMINIO DEL ESCENARIO ÁULICO
Mod. IV. EL DOCENTE EN LA CONDUCCIÓN DE LA CLASE
Mod. V. DOMINIO DEL IDIOMA
12) “Enseñar y aprender desde un paradigma inclusivo, pedagogías de la diversidad”. Curso de Capacitación, 40 hs.
Dictado: Vitaller, Karina; Luquet, Candela; Marques Dos Santos, Brenda
y Olivera, Nancy
Día y horario: Miércoles, 18 a 21 hs
Inicio: 11/09 Finalización: 04/12
Contenido:
La propuesta del seminario está vinculada con la posibilidad de aprehender diversas herramientas didácticas con perspectiva en comunicación/educación para el abordaje de procesos de
enseñanza/aprendizaje significativos e inclusivos, que reconozca la diversidad de sujetos, de sus prácticas, de sus trayectorias y territorios donde se lleve adelante esta intervención.
La complejidad del escenario actual nos interpela a re pensar nuestra intervención docente, pero no solo en relación a la irrupción de nuevos sujetos educativos, como denomina entre otros Carballeda “los sujetos inesperados” que serían aquellos grupos que no portan la identidad “alumno/a” que podríamos reconocer en la tradición de la escuela argentina. Éstos jóvenes (y no aquéllos) son jóvenes con sobre -edad, jóvenes con discapacidad, jóvenes de sectores que habían desertado al sistema educativo, jóvenes infractores de la ley, jóvenes nativos digitales, jóvenes con identidades de género no hegemónicas, entre distintas identidades que fueron clasificadas y cristalizadas como un otro “no natural” para el sistema educativo formal.
Por otro lado, los y las trabajadoras Docentes, han crecido y se han formado en un mundo vertiginosamente cambiante, donde sus propuestas disciplinares, no han podido aún, adaptar su currícula y los supuestos que a ésta subyacen a todas las discusiones que el campo requiere. Se presenta así, la necesidad de generar practicas inclusivas que integren también a Éstos y Éstas trabajadoras, habilitando espacios de intercambio, problematización y de resignificación de sus prácticas, competencias, habilidades y herramientas didácticas, en función de las
demandas actuales que el campo promueve y requiere.El paradigma de la diversidad social, se está presentando marcadamente instalado en nuestros discursos, pero no de la misma forma en nuestras prácticas. Aparece de manera más enunciativa que transformadora y de implementación marcadamente desigual. Así las cosas, la diversidad irrumpe a través de estos actores inesperados, incorporados a través de la norma, pero no a través de la práctica significativa. No siendo los actores que el proyecto civilizatorio escolar había previsto y que
la escuela había legitimado van transitando entre un camino sinuoso entre la inclusión/exclusión.La tarea docente, no puede estar al margen en la promoción y
protección de derechos, porque la normativa además así lo exige, proponiéndola en un lugar de corresponsabilidad frente a la protección en la vulneración de derechos, pero para ello, sus Trabajadores y trabajadoras, requieren conocer la normativa, comprender la trama de la complejidad actual y repensar su lugar en la misma, En esta línea proponemos este espacio de formación, de actualización, y de carácter performativo sobre nuestras prácticas como educadoras y educadores.
13) “Aprender/enseñar desde un paradigma inclusivo de la discapacidad”. Curso de Capacitación, 40 hs pres.
Dictado: Núñez, José Luis
Día y horario: Viernes, 17 a 20 hs
Inicio: 13/09 Finalización: 29/11
Contenido:
Los contenidos del presente curso tienen la finalidad de abordar la temática de las discapacidades en las aulas para brindar herramientas pedagógicas que le posibiliten al docente desatar procesos de aprendizaje/enseñanza inclusivos, donde la discapacidad no sea un problema sino una instancia de entre aprendizaje.En este sentido, dichos contenidos se agruparán en núcleos de aprendizajes, para su problematización.Cada núcleo de aprendizaje propondrá un eje que estará en articulación con los restantes de la propuesta pedagógica, para generar una
instancia integral de abordaje de la temática.Por consiguiente nos referiremos a la noción de discapacidad, los paradigmas que la atraviesan, la terminología adecuada y las
metodologías apropiadas para desarrollar un aprendizaje/enseñanza inclusiva en nuestras aulas.
14) “Las letras de rock como herramienta para la enseñanza de la lectura y la escritura contextual”. Seminario de posgrado, 36 hs pres.
Dictado: Belinche, Marcelo y Secul Giusti, Cristian
Día y horario: Miércoles, 17 a 20 hs
Inicio: 11/09 Finalización: 27/11
Contenido:
El acto de leer y escribir, sumado al abordaje y al conocimiento de nuestra historia como nación, resulta trascendente y valioso. En este sentido, la lectura y la escritura actualizan una producción social de sentido y de comprensión de la realidad, que es esencialmente, la materia prima con la que el profesional de la comunicación trabaja. En consonancia, por ejemplo, la organización de lecturas y escrituras pensadas como una línea de tiempo universal revisa y fortalece el abordaje de textos seleccionados a partir de su contexto horizontal y
vertical.Por esto mismo, el presente programa se desarrolla dentro de una línea de trabajos exploratorios y reflexivos desde la perspectiva de la comunicación, proponiendo un abordaje de la problemática del proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la cultura rock argentina en la universidad. Por esta razón, se entiende que las alternativas culturales y los discursos específicos para los jóvenes contribuyen a incidir en la heterogeneidad y la diversidad presentes en un espacio áulico de posgrado.Así, es posible establecer un punto de unión entre la comprensión académica de la contextualización y las lecturas y/o prácticas/consumos de la cultura juvenil como modo de trabajar/mejorar las prácticas de lectura y escritura sobre nuestro país. En referencia a ello, el actual programa propone una instancia didáctica de contextualización, representación y manifestación de lenguajes diversos a partir de la puesta en común de los discursos líricos de un fenómeno cultural, transgeneracional y vigente como el del rock argentino. El acto de pensar de este modo la investigación admite un intento de rescate desde una perspectiva que destaca las problemáticas de la constitución de la subjetividad en el proceso de la vida socio-cultural. Por eso, coincidiendo con Belinche, resulta interesante invertir el recorrido y proponer a la lírica como lectura breve, extraordinaria, para abordarla desde una consideración particular: tomando en cuenta el autor, su tiempo y el contenido del escrito. De este modo, es posible entender a las líricas como vehículos que conectan y explican la historia argentina contemporánea, "tal vez sin la rigurosidad de la verdad científica pero con la sensibilidad del arte. Y aprovecharlos para prácticas escritas a partir de sus temas profundos" (Belinche, 2015).
15) “Lecturas en cruce: mediaciones lectoras, visualidades y géneros territoriales. Seminario de posgrado, 40 hs (32 hs pres.; 8 hs no pres.)
Dictado: Costa, María Eugenia y Purvis, Gabriela
Día y horario: Sábado, 10 a 13 hs
Inicio: 07/09 Finalización: 26/10
Contenido:
El seminario se propone pensar la mediación lectora (el rol del bibliotecario como mediador), a través de los distintos formatos y soportes y de las nuevas narrativas que estos están generando, en un contexto de vastas transformaciones en el mundo del libro, la edición y los modos de leer. Cultura visual, nuevas lecturas, biografías lectoras, itinerarios de lectura, selección y canon son algunos de los temas a abordar de cara a estimular una reflexión de los antiguos modos de mediación, interpelando a los mediadores a revisar su mirada sobre el entorno real/virtual y comprometiéndolos a pensar nuevas estrategias y proyectos de intervención para la formación de lectores en el área de la promoción de la lectura.
16) “Problemas actuales de la enseñanza de la literatura”. Curso de Capacitación, 40 hs (28 hs pres/ 12 hs no pres.), 7 encuentros presenciales.
Dictado: Botto, Malena y Dubin, Mariano
Día y horario: Miércoles, 18 a 21 hs
Inicio: 14/09 Finalización: 26/10
Contenido:
El curso “Problemas actuales de la enseñanza de la literatura” presenta una serie de perspectivas, debates y desarrollos críticos en relación a la enseñanza de la literatura, enmarcada en discusiones más generales sobre la literatura, que se han producido en los últimos años en el campo de la didáctica de la literatura, la teoría literaria, los estudios culturales y la antropología social y cultural que son referencia insoslayable para establecer un análisis tanto de los diseños curriculares (y, en términos más generales, de las distintas políticas educativas sobre el área) como del trabajo docente y sus diversos modos de reapropiarse de los saberes disciplinares. En el presente curso se recortarán seis núcleos temáticos para desarrollar una perspectiva etnográfica sobre las prácticas docentes y la cultura escolar; una historización de diversas líneas de investigación que han definido el objeto literario desde distintos marcos teóricos; las apropiaciones específicas del objeto literario que se han realizado desde las tradiciones escolares de la enseñanza de la literatura; la revisión de algunas teorías que analizan la lectura como práctica cultural; aportes de la sociología y la antropología sobre las particularidades estéticas y culturales de nuestra sociedad y, específicamente, sus desarrollos sobre culturas populares, masivas y juveniles en cuanto a sus relaciones con la cultura escolar; y, finalmente, la presentación de narrativas y poéticas contemporáneas que enriquezcan el armado de propuestas
didácticas pensadas en dar cuenta de la diversidad y heterogeneidad del aula.
17) “Comunicación pública de la ciencia”. Seminario de posgrado, 40 hs.
Dictado: Pauli, María Cristina; Neffa, Gabriela; Mangione, Antonio y
Vázquez, Gustavo
Día y horario: Lunes, 16 a 20 hs
Inicio: 09/09 Finalización: 11/11
Contenido:
En términos generales, el propósito de este seminario busca, por un lado, promover en las personas estudiantes una mayor implicación de la comunidad científica en los procesos de comunicación pública. Dentro de ese marco, este curso se plantea como un aporte para introducir a las y los investigadores a la problemática de la vinculación entre ciencia y sociedad, sensibilizarlos acerca de la importancia de su papel en el proceso y fortalecer sus competencias para entablar un diálogo más fluido y fructífero con la ciudadanía y los medios de comunicación. Por otro lado, en el afán de elevar la calidad de la comunicación pública de la ciencia, también se busca describir las principales tensiones que afectan la relación entre científicos y periodistas, partiendo desde el análisis de las diferentes culturas profesionales de los actores involucrados, para poder superar los de la importancia de su papel en el proceso y fortalecer sus competencias para entablar un diálogo más fluido y fructífero con la ciudadanía y los medios de comunicación. Finalmente, el tratamiento de la información científica tiene a su vez muchas particularidades que dependerán tanto de los diferentes modelos que sustentan las estrategias, actividades y productos comunicacionales como de los
ámbitos propios de acción (institucional, mediática o de divulgación) y los formatos seleccionados.En este sentido, se pretende definir los escenarios teóricos y de acción involucrados para cada acto de divulgación, atendiendo a los lenguajes y estilos de narración propios a cada uno de ellos, así como la utilización de metodologías específicas pensadas para lograr los objetivos estratégicos planteados. Hoy, la nueva manera de pensar y hacer la ciencia nos pide construir nuevas maneras para informarla, más flexibles y diversificadas en cuanto a públicos, escenarios,
lenguajes y herramientas. Este seminario pretende brindarle a la persona que quiera transitar el camino de una divulgación crítica, los instrumentos necesarios para realizarla con éxito.
18) “Prácticas emancipadoras en discapacidad: reflexiones teórico-metodológicas para su abordaje”. Curso de Capacitación, 30 hs.
Dictado: Sosa, Laura y Acuña, Araí
Día y horario: Lunes, 17 a 20 hs
Inicio: 09/09 Finalización: 25/11
Contenido:
Esta propuesta titulada: “Prácticas emancipadoras en discapacidad: Reflexiones teórico-metodológicas para abordar las mismas” se plantea contextualizar prácticas educativas en todos los niveles del sistema general de educación sobre las personas con discapacidad, desde tres unidades de análisis contenidas en: La primera unidad se centrará en el análisis de la discapacidad y los modelos interpretativos actuales. Los ejes a desarrollar serán: Discapacidad, modelos interpretativos, y problemas nominativos.La segunda unidad estará centrada en conocer, y reflexionar sobre las normativas actuales y vigentes sobre el principio de inclusividad y el tratamiento de las personas con discapacidad en el sistema de educación general y en las Universidades. Así como también se trabajará sobre las tensiones, paradojas y recurrencias de las prácticas encontradas.La última unidad se propone la superación de la razón analítica (relación causa-efecto) para la comprensión de la realidad en pos de una práctica docente ético-política desde las diversas áreas en que se aborde esta temática educativa. Se incorpora la noción de “alteridad”,
en tanto pensar y reflexionar sobre la población diversa con la que nos encontramos actualmente. De esta manera, se pretenden trascender posibles “etnocentrismos” que limiten el accionar del profesional en detrimento de los sujetos con los que se interviene, poniendo en cuestión la idea de normalidad. Como la cuestión de la diferencia, diversidad, desigualdad y qué se juega con la inclusión, en lo universal, lo particular y lo singular.
19) “La canción como género literario: un abordaje artístico, comunicacional, teórico y pedagógico”. Seminario de posgrado, 36 hs.
Dictado: Viñas, Rossana y Guedes, Luciano
Día y horario: Inicio: Lunes, 18 a 21 hs
Inicio: 09/09 Finalización: 25/11
Contenido:
La propuesta del seminario es abordar el estudio del aspecto literario del género canción a través de tres instancias interrelacionadas: teoría, análisis y producción.El trabajo se organizará en torno a cuatro grandes ejes disciplinarios: lírica y morfología, narrativa y ficción, semántica y tropología, sintaxis. Se focalizará sobre repertorio criollo rioplatense del siglo XX, incluyendo el tango y la diversidad de folclores de todo el territorio nacional. Estudiaremos la producción de autores como Atahualpa Yupanqui, Manuel Castilla, Homero Manzi,
Enrique Cadícamo, Omar Moreno Palacios, Alberto Merlo, Jorge Fandermole, Ramón Navarro, Cátulo Castillo, Raúl Castro, José Canet, Homero Expósito, etc. Leeremos y analizaremos autores de otros géneros, cuento, novela y poesía, para ejemplificar una serie de procedimientos literarios universales que luego aplicaremos a nuestra propia producción: Raymond Carver, Ernest Hemingway, Manuel Puig, Hebe Uhart, Santiago Nazarián, etc. Nos acercaremos a la obra de diversos teóricos que nos permitan reflexionar sobre las especificidades formales del diálogo entre la escritura y el contexto social y sobre las posibles funciones del arte popular durante el siglo XXI: Ricardo Piglia, Antonio Cornejo Polar, Georgie Lukacs, Terry Eagleton, Iuri Tinianov, Mijail Bajtin etc.La idea es condensar en un solo proceso la reflexión artística con la comunicacional, la teórica y la pedagógica.- Comunicacional: teniendo en cuenta los contextos de producción y
produciendo en sí.- Artística: teniendo en cuenta el formato “taller”, se brindarán herramientas conceptuales y técnicas para analizar un corpus de textos clave de la cancionística criolla. Se pondrán en relación los procedimientos formales utilizados por los autores con los proyectos artísticos subyacentes, sus contiendas discursivas, ideológicas y políticas. En base a esa investigación, los estudiantes escribirán una serie de canciones en las que puedan volcar los conocimientos adquiridos.- Teórica: partiendo de diversas disciplinas vinculadas a la teoría
literaria, se pensará la cancionística argentina en relación con los problemas de la lírica castellana y la morfología musical del texto, la narratología y la ficción, la poética y la tropología, la sintaxis y la redacción. Estos cuatro aspectos técnicos de la producción textual serán puestos en relación con la función política e histórica de la literatura popular y las especificidades socio culturales de la escritura en Sudamérica.- Pedagógica: a partir del trabajo práctico de escritura y la reflexión teórica sobre el vínculo entre cancionística, literatura,
historia y política, se organizará un método pedagógico integral que pueda unificar el rol del investigador crítico y el del artista creador en un solo programa.