Desde el 7 de Marzo al 2 de Abril de 2022 se encuentra abierta la inscripción a los cursos de capacitación y actualización, y a los seminarios de posgrado UNLP-ADULP del Primer Cuatrimestre, ofrecidos en el marco del Programa de Capacitación y Actualización Docente, coordinado por la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (ADULP) y la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados, propuestos y llevados adelante por docentes universitarios; los mismos poseen reconocimiento académico de las Facultades y su principal objetivo es promover y garantizar el perfeccionamiento de lxs docentes, adscriptxs y becarixs de esta casa de estudios. Estos cursos se llevarán adelante en distintas modalidades: presencial (en Centro de Capacitación ADULP), virtual a través de distintos entornos virtuales tanto para instancias sincrónicas como asincrónicas y semipresencial.
Inscripción: A través del correo electrónico de ADULP: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Requisitos: Ser docente de la UNLP (en ejercicio), adscriptx y/o becarix UNLP. Presentación del último recibo de sueldo, comprobante de cargo de adscripción o de estipendio de beca, según corresponda.
Consultas: de lunes a viernes, de 9 a 18 hs.
E-mail-ADULP: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
E-mail-UNLP: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
A continuación detallamos las propuestas confirmadas hasta el momento. En este sentido, aclaramos que las fechas de inicio y finalización son aproximadas, ya que serán constatadas una vez terminado el período de inscripción. Se les estarán informando detalles de inicio y de las propuestas, desde la coordinación de ADULP y/o desde los equipos docentes de los distintos cursos.
CURSOS
1) “Discursos, curriculum y procesos identificatorios en las políticas de formación docente”. Seminario de posgrado, 32 hs.
Modalidad: Virtual: 5 Encuentros sincrónicos quincenales por plataforma de videoconferencia Zoom + actividades asincrónicas semanales en aula virtual (Aulas Web UNLP)
Dictado: Boulan, Noralí
Día y horario (sincrónicos): Martes, 18 a 20 hs (Sincrónicos: 03, 17 y 31/05; 14 y 28/06)
Inicio: 03/05
Finalización: 28/06
Contenido:
El seminario pretende realizar un análisis político-pedagógico de las políticas educativas y, particularmente, curriculares, con el objetivo de estudiar los modos en que estos construyen modos de interpelación pedagógica hacia los docentes en formación.
Se procura analizar dichas categorías desde una perspectiva histórica, que permita una mirada amplia acerca de los diversos significados otorgados a la educación y al rol de los docentes. En este sentido, se recuperarán fundamentalmente los sentidos brindados por el tecnicismo, entendiendo que el mismo resultó una teoría pedagógica con fuertes implicancias y huellas que aún es posible encontrar en el presente. En segundo lugar, se pretende realizar una interpretación acerca de la conformación de la identidad docente desde las políticas educativas. Sin embargo, queremos indagar más allá, en un análisis que deje de lado distintos modos de determinismo, dado que no permiten plantear las tensiones de lo político dentro de la configuración de la identidad docente. Myriam Southwell (2012), en este sentido, prefiere plantear la categoría de “posiciones docentes” para dar cuenta de los procesos, nunca predeterminados ni fijados donde los docentes disputan, negocian y reformulan los sentidos de las políticas públicas.
Desde este lugar, resulta necesario revisar la política curricular actual que, construida desde la Pedagogía, disputa por otorgar un sentido a la identidad docente. Consideramos necesario reformular la pregunta por la identidad constituida desde la política curricular y pensar, antes, cómo se desarrolla la misma, entendiendo que siempre existe allí una disputa por su sentido.
En particular, interesa analizar las diversas interpelaciones desplegadas en el ámbito de las políticas educativas y curriculares hacia los docentes por considerarlas la resultante de la configuración de un cierto rol, un “deber ser” y “deber hacer” que se conformó por medio de una práctica articulatoria que permitió legitimarlas a partir de distintos discursos pedagógicos a lo largo de la historia, mediante lo cual lograron configurarse en hegemónicas.
2) “Procesos de organización barrial. La problemática socio-ambiental, la emergencia hídrica como estudio de caso”. Seminario de posgrado, 32 hs.
Modalidad: Presencial: 8 encuentros.
Dictado: Rosboch, María Eugenia y Cáneva, Virginia
Día y horario: Martes, 17 a 21 hs
Inicio: 12/04
Finalización: 31/05
Contenido:
El presente seminario propone abordar el estudio de las organizaciones barriales para comprender sus dinámicas de conformación y transformación otorgando elementos para visualizar estrategias de acción e intervención en la trama urbana que las propician. Esto es, dimensionar nuestras organizaciones desde los lazos sociales que las forman, conforman y transforman desde su emergencia hasta la actualidad. Tal recorrido nos conduce a preguntarnos por la construcción de imaginarios sociales que orientan la producción identitaria, en el caso que nos convoca, desde el “ser” ciudadano.
Para problematizar lo sucintamente expuesto, partimos de observar que las organizaciones barriales ya sean instituidas (clubes sociales, centros culturales, cooperativas, entre otros) como emergentes o en proceso de institucionalización (agrupaciones autoconvocadas, mesas barriales, por citar los más reconocidos), si bien se fundan en procesos estructurales que tienen su raigambre en sistemas hegemónicos de vivir en sociedad, se visibilizan a través de crisis coyunturales que rompen con los circuitos de cotidianeidad urbana. Tales crisis pueden generarse ya sea por eventos climáticos extremos (una inundación) o por políticas puntuales que afectan de forma dramática a la ciudadanía. La importancia de tales momentos, estriba en que permiten analizar las dinámicas barriales desde dos dimensiones, una estructural que remite a la conformación de sentidos que impulsa la forma elegida de encuentro, y la motivación que induce a la ciudadanía a movilizarse en pro de un derecho o reivindicación.
Con la finalidad de aportar mayores especificaciones proponemos analizar las formas de organización barrial que surgieron y/o se potenciaron en la crisis político-social desencadenada con la inundación del 2 y 3 de Abril de 2013 en el gran La Plata. Dicho evento movilizó a la ciudadanía que, frente a la inoperancia de la gestión política, se autoconvocó en asambleas barriales que, en gran parte, continúan activas en la actualidad. Tales movilizaciones también narran distintos contenidos y formas de visibilizar sus demandas, entablando diversos modos de acción e intervención. Se abre así, un abanico de interacciones desde lo barrial, local, provincial y nacional que nos interroga sobre distintas formas de intervención social, hasta la posible proyección de políticas públicas que trasciendan el ámbito de la renovación partidaria en los estamentos de gobernabilidad.
3) “Incorporación de contenidos de Historia cultural de Asia en la enseñanza media”. Curso de Capacitación, 40 hs. (20 hs sincrónicas y 20 hs asincrónicas).
Modalidad virtual: 10 encuentros sincrónicos (aprox.) a través de plataforma de videoconferencia + instancias asincrónicas en aula virtual (Aulas Web UNLP).
Dictado: Onaha, María Cecilia; Pfoh, Emanuel y Lanare, Luciano
Inicio: 22/04
Finalización: 24/06
Día y horario (sincrónicos): Viernes, 19.15 a 21.15 hs
Contenido:
Asia, continente que alberga a las civilizaciones más antiguas de la humanidad y hoy en día a casi tres cuartas partes de la población mundial, las historias de sus pueblos han sido estudiadas como objetos pasivos, construidos desde el desarrollo de la historia occidental. El principal motivo era la falta de investigadores que los estudiaran con herramientas necesarias para abordarlas. Hoy en día la situación se está revirtiendo, ya se dispone de mayor material en lenguas occidentales que nos permiten acceder a su conocimiento y por ello no se concibe que un estudiante de Historia, no adquiera durante su formación, nociones básicas así como herramientas metodológicas que le permitan abordar en el futuro, el estudio de temas más específicos del área, complementando la tarea desarrollada en las asignaturas de Historia General. En la selección de temas y su organización se trató de hacer hincapié en el estudio de procesos claves para la comprensión de estado actual de la región, así como ejercitar la lectura crítica para la detección de la presencia de estereotipos construidos a partir de relatos sesgados, testimonios parciales o información poco veraz.
4) “Lectura y escritura contextual: un recorrido histórico a través de las letras de rock”. Curso de Capacitación, 40 hs. Quincenal.
Modalidad: Virtual: Encuentros sincrónicos (7) a través de la plataforma de videoconferencias Google Meet + asincrónicas en aula virtual de Aulas Web-UNLP para el desarrollo de distintas actividades.
Dictado: Secul Giusti, Cristian y Belinche, Marcelo
Inicio: 21/12
Finalización: 12/07
Día y horario (sincrónicos): Jueves, 18 a 20.30 hs/Clases Asincrónicas: publicación de material: Lunes
Contenido:
El acto de leer y escribir, sumado al abordaje y al conocimiento de nuestra historia como nación, resulta trascendente y valioso. En este sentido, la lectura y la escritura actualizan una producción social de sentido y de comprensión de la realidad, que es esencialmente, la materia prima con la que el profesional de la comunicación trabaja. En consonancia, por ejemplo, la organización de lecturas y escrituras pensadas como una línea de tiempo universal revisa y fortalece el abordaje de textos seleccionados a partir de su contexto horizontal y vertical.
Por esto mismo, el presente programa se desarrolla dentro de una línea de trabajos exploratorios y reflexivos desde la perspectiva de la comunicación, proponiendo un abordaje de la problemática del proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la cultura rock argentina en la universidad. Por esta razón, se entiende que las alternativas culturales y los discursos específicos para los jóvenes contribuyen a incidir en la heterogeneidad y la diversidad presentes en un espacio áulico de posgrado.
Así, es posible establecer un punto de unión entre la comprensión académica de la contextualización y las lecturas y/o prácticas/consumos de la cultura juvenil como modo de trabajar/mejorar las prácticas de lectura y escritura sobre nuestro país. En referencia a ello, el actual programa propone una instancia didáctica de contextualización, representación y manifestación de lenguajes diversos a partir de la puesta en común de los discursos líricos de un fenómeno cultural, transgeneracional y vigente como el del rock argentino.
El acto de pensar de este modo la investigación admite un intento de rescate desde una perspectiva que destaca las problemáticas de la constitución de la subjetividad en el proceso de la vida socio-cultural. Por eso, coincidiendo con Belinche, resulta interesante invertir el recorrido y proponer a la lírica como lectura breve, extraordinaria, para abordarla desde una consideración particular: tomando en cuenta el autor, su tiempo y el contenido del escrito. De este modo, es posible entender a las líricas como vehículos que conectan y explican la historia argentina contemporánea, tal vez sin la rigurosidad de la verdad científica, pero con la sensibilidad del arte. Y aprovecharlos para prácticas escritas a partir de sus temas profundos.
5) “Historia y género en el aula. Herramientas para repensar la Argentina de los siglos XX y XXI”. Curso de Capacitación, 30 hs.
Modalidad Semipresencial: 10 encuentros presenciales + instancias asincrónicas en aula virtual (Aulas Web UNLP)
Dictado: Valobra, Adriana; Manzoni, Giselay Gorza, Anabella
Inicio: 21/04
Finalización: 23/06
Día y horario: Jueves, 16.30 a 19.30 hs
Cronograma: 21/04 (Presencial), 28/04 (Virtual asincrónica), 05/05 (Presencial), 12/05 (Virtual asincrónica), 19/05 (Presencial), 26/05 (Virtual asincrónica), 02/06 (Presencial), 09/06 (Virtual asincrónica), 16/06 (Presencial), 23/06 (Presencial)
Contenido:
La presente propuesta pretende generar un espacio de reflexión que habilite la incorporación de nuevas prácticas didácticas a partir de los desarrollos que se vienen dando en los ámbitos académicos en estudios de género y con ello lograr enriquecer la mirada histórica en general.
Esta perspectiva ofrece posibilidades para el descubrimiento de nuevos puntos de vista acerca de los acontecimientos y los procesos históricos. La historia de las mujeres no se erige como un simple apartado dentro de la historia general sino que con frecuencia socava la validez de una historia presuntamente neutra pero en muchos aspectos masculinista. Así, afrontar esta perspectiva implica no sólo reconocer nuevos relatos del pasado sino reflexionar acerca de situaciones en el presente. Por otro lado, la perspectiva de género nos permitirá no sólo visibilizar a las mujeres como sujetos de la historia sino un análisis de la construcción de los modelos de género socialmente aceptados en cada período histórico, de los modelos de masculinidad hegemónicos y la diversidad que esos modelos censuran y a la vez visibilizar otras identidades que exceden los modelos de género heteronormativos y prácticas que a lo largo de la historia han resistido esas normativas.
Ejes temáticos que se abordarán en el curso:
a. La historia de las mujeres y la historia del género: antecedentes, estado del debate y desarrollos historiográficos en Argentina. Claves conceptuales.
b. Interpretaciones historiográficas sobre el período entre fines del siglo XVIII hasta la década del setenta del siglo XX.
-Las mujeres en la revolución. Las ideas ilustradas, principales referentes. Mujeres y declaración de derechos de ciudadanas. Las mujeres en la revolución de mayo de 1810.
-La construcción de la diferencia sexual: entre la normativización de la sexualidad y las rupturas de las modelizaciones de género. Sexualidades y control de los cuerpos.
-Mujeres y derechos civiles, sociales, políticos y sexuales.
-Militancia femenina en las décadas del sesenta y setenta. Nuevos modelos de género y nuevas formas de militancia.
- Masculinidades en las décadas del sesenta y setenta. Sus vinculaciones con el mundo de la política.
6) “Herramientas de ciudadanía digital para formar estudiantes críticos en el uso de la web". Curso de Capacitación, 30 hs.
Modalidad Virtual: Encuentros sincrónicos a través de la plataforma de videoconferencias Zoom + asincrónicas en aula virtual de Aulas Web-UNLP para el desarrollo de distintas actividades. Último encuentro: Presencial.
Dictado: Vestfrid, Pamela; Alba, Aylén y Cane, Julieta
Inicio: 23/04 (Virtual asincrónico)
Finalización: 25/06 (Presencial)
Día y horario (sincrónicos): Sábado, 10 a 13 hs
Contenido:
-Entorno analógico/Entorno digital: características y principales transformaciones en los modos de registro y almacenamiento de la información.
-Cultura escolar/Cultura mediática. Problematización nativos digitales.
-Normativas sobre tecnología y educación.
-Ciudadanía digital, identidad digital y huella digital.
-Problemáticas y violencias digitales: Sharenting, phubbing, sexting, grooming, ciberbulllying, fakes news, derecho al olvido, plagio de materiales en la web.
-Usos y apropiaciones de las tecnologías: TIC, TAC, TEP.
7) “Taller Utilización de estrategias lúdicas en la Universidad: Una clase jugada o una jugada con clase”. Curso de Capacitación, 34 hs.
Modalidad: Presencial Quincenal (6 encuentros)
Dictado: Lazzati, Pablo; Álvarez, Micaela; Cioma, Carla; López Lavalle, Gabriela; Murias, Jorgelina y Ragusa, María Agustina
Día y horario: Viernes, 17 a 21 hs
Inicio: 22/04
Finalización: 08/07
Cronograma: 22/04, 06 y 20/05, 10 y 24/06, 08/07
Contenido:
Esta propuesta busca deconstruir la idea de que el “jugar” y el “aprender” son conceptos antagónicos. Actividades lúdicas y educación son palabras que se van disociando a medida que se transita por los distintos niveles educativos. En las primeras etapas de la escolarización el juego es el eje del aprendizaje, luego se va diluyendo en la educación primaria para desaparecer por completo en los niveles secundarios, terciarios y universitarios. Probablemente encontremos fundamentos para comprender este proceso de “desludificar” la enseñanza buceando en los marcos sociohistóricos que emparentan a los términos educación con industrialismo.
En la era industrial, las escuelas fueron diseñadas como motores económicos para abastecer de profesionales a una sociedad industrial, basada en la producción y el consumo masivo. La polisemia del término “juego” queda demostrada por el número de acepciones (19) que muestra la RAE. A nuestros fines, nos interesa rescatar la primera y cuarta acepción, las que se reproducen en ese orden: “Acción y efecto de jugar por entretenimiento”; “Actividad intrascendente o que no ofrece ninguna dificultad” (como ejemplo, podemos citar: “Déjate de bromas, que esto no es un juego”). El juego visto sólo como entretenimiento o una actividad intrascendente se traduce en ocio e improductividad, esto atenta contra los principios de la sociedad industrial y es inaceptable de incorporar en espacios educativos.
Muy a pesar de las connotaciones negativas asignadas a la palabra “juego”, podemos sostener que este último se encuentra íntimamente vinculado al aprendizaje si tenemos presente que el juego implica emocionarse, crear, imaginar, reflexionar, resolver situaciones inesperadas, para alcanzar un determinado objetivo. Las actividades lúdico-educativas propician un hábitat que fertiliza el aprendizaje significativo, al habilitar un espacio libre de presiones, distendido y amigable con los participantes, donde el error no es concebido negativamente sino como parte del mismo proceso “del jugar”, capaz de ser modificado en una nueva jugada, sin temor a al fracaso.
Esta propuesta, partiendo de la apropiación de distintas herramientas – digitales y analógicas-, pretende acercar estrategias para que los docentes puedan empezar a construir un comportamiento lúdico, considerando para ello las limitaciones o complejidades que puedan presentarse en el aula. Juegos tradicionales, aplicaciones de dispositivos móviles, páginas on line se constituyen en una oportunidad para indagar en el mundo del juego y convertir a los cursantes en “Prosumidores Lúdicos”, es decir, en productores y consumidores de contenidos para programar una clase “jugada”.
8) “Discapacidad y Educación”. Curso de Capacitación, 30 hs.
Modalidad: Semipresencial Quincenal (4 encuentros presenciales) + actividades virtuales. Destinatarios prioritarios: Pregrado.
Dictado: Trezza, Ana
Día y horario: Jueves, 17 a 20 hs
Inicio: 14/04
Finalización: 26/05
Contenido:
En principio, la problematización de la idea de “normalidad” permite analizar la construcción del concepto y, como contracara, el proceso de negativización de las identidades que no se ajustan a esa definición. De este modo, la discapacidad se considera anormal, se atribuye exclusivamente a cada persona, y consecuentemente, se produce exclusión y segregación.Luego, a partir del modelo social, la discapacidad se define como las barreras que genera la sociedad sobre estas personas. Las causas que originan la discapacidad ya no son religiosas ni científicas, sino sociales. De este modo, las soluciones deben encontrarse dirigidas a la sociedad, no apuntar individualmente a las personas afectadas. Para poder detectar estas barreras que genera la sociedad y suprimirlas, es necesario reflexionar sobre las representaciones y los sentidos respecto de la discapacidad que se ponen en juego en nuestra vida cotidiana y las implicancias que estas representaciones tienen en la vida social.Entonces, es necesario que las instituciones educativas en general (no solo de niveles de educación obligatoria, sino también de nivel terciario y universitario) dejen de lado prácticas que excluyen a les estudiantes con discapacidad. Las escuelas son responsables de interpelar y cuestionar los paradigmas tradicionales que no consideran a las personas con discapacidad como sujetos de derechos. En este sentido, podemos hablar de las escuelas –jardines, escuelas, colegios,
facultades– como instituciones transmisoras, pero también transformadoras de la cultura y de las sociedades. Es por esto que las escuelas no pueden estar exentas de revisar sus prácticas y de eliminar las discapacidades o barreras que generan. Será necesario, entonces, reflexionar sobre las prácticas homogeneizadoras de la escuela, sobre las denominadas modalidades de “Educación Común” y “Educación Especial”, sobre los vínculos que establecen las instituciones educativas con las familias de alumnes con discapacidad, entre otras cuestiones que es urgente revisar.El trabajo docente e interdisciplinario con otros profesionales debe ser continuo para la transformación de nuestras aulas en aulas inclusivas. También será un trabajo arduo, pero necesario, porque el fortalecimiento de una educación inclusiva será necesario para la conformación de sociedades más inclusivas y democráticas.