INSTITUCIONAL
Slider

Cursos unlp-adulp - Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: SE EXTIENDE INSCRIPCIÓN A CURSOS 1° CUATRIMESTRE

 

 

Hasta el 10 de Abril de 2021 se extiende la inscripción a los cursos de capacitación y actualización, y a los seminarios de posgrado UNLP-ADULP del Primer Cuatrimestre, ofrecidos en el marco del Programa de Capacitación y Actualización Docente, coordinado por la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (ADULP) y la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados, propuestos y llevados adelante por docentes universitarios; los mismos poseen reconocimiento académico de las Facultades y su principal objetivo es promover y garantizar el perfeccionamiento de lxs docentes, adscriptxs y becarixs de esta casa de estudios. Estos cursos se llevarán adelante con modalidad virtual a través de distintos entornos virtuales tanto para instancias sincrónicas como asincrónicas.

Inscripción: A través del correo electrónico de ADULP: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Requisitos: Ser docente de la UNLP (en ejercicio), adscriptx y/o becarix UNLP. Presentación del último recibo de sueldo,  comprobante de cargo de adscripción  o de estipendio de beca, según corresponda.

Consultas (de lunes a viernes, de 9 a 18 hs.)

E-mail-ADULP: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
E-mail-UNLP: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 Aclaramos que las fechas de inicio y finalización son aproximadas, ya que serán constatadas terminado el período de inscripción. Se les estarán informando detalles de inicio y de las propuestas, desde la coordinación de ADULP y/o desde los equipos docentes de los distintos cursos.




Equipo del "Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP"
Coordinación (UNLP)

CURSOS (TODOS MODALIDAD VIRTUAL)

1) ¡NUEVO! “Análisis de estrategias de enseñanza de Matemática y Física aplicadas, una tarea que invite a pensar”. Curso de Capacitación, 48 hs. Modalidad: Encuentros sincrónicos por plataforma de videoconferencia Zoom y/o Google Meet + actividades teórico-prácticas asincrónicas semanales en aula virtual (Cada docente dictará un tema en particular). Inicio del curso con encuentro sincrónico por Zoom.

Dictado: Federico, Carlos V.; Díaz, Néstor A.; Creus, Mariano F.;  Langer, Patricia; Arrarás, Stella Maris

Día y horario (sincrónicos): Sábado, 11 a 14 hs       

Inicio: 10/04 (Sincrónico)  Finalización: A confirmar

Contenido:

- Integración de contenidos teóricos de Teoría de la Proporción, haciendo foco en los análisis geométricos desde el Diseño, desde la didáctica de la Matemática y desde el contexto histórico.
- ¿Cuál es el papel de la geometría de superficies curvas en la arquitectura contemporánea? Geometría no lineal – CUÁDRICAS, del programa de la asignatura Matemática Aplicada. -Geometría en 3 dimensiones. - Superficies cuádricas. - Aplicación en el proceso de diseño arquitectónico y estructural.
- Contenidos teóricos de las unidades: - Calor: formas de trasmisión del calor. - Fluidos: presión hidrostática, caudal, ecuación de continuidad.
- Las tecnologías informáticas en la educación: el concepto de “Nuevos ambientes de aprendizaje”. - Repaso de conceptos básicos: Hipertexto, Multimedia, INTERNET, APP.
- Diferentes tipos de softwares educativos. Diferencias entre estos materiales y materiales educativos más “tradicionales”.
- Geogebra, Project aplicados a unidades específicas.
-Consideraciones generales sobre evaluación de materiales multimediales educativos en Matemática.

2) ¡NUEVO! “Discursos, curriculum y procesos identificatorios en las políticas de formación docente”. Seminario de posgrado, 32 hs. Modalidad: 5 Encuentros sincrónicos por plataforma de videoconferencia + actividades asincrónicas semanales en aula virtual (Aulas Web UNLP)

Dictado: Boulan, Noralí

Día y horario (sincrónicos): Martes, 17 a 19 hs (04 y 18/05; 1, 15 y 29/06       

Inicio: 04/05        Finalización: 29/06

Contenido:

El seminario pretende realizar un análisis político-pedagógico de las políticas educativas y, particularmente, curriculares, con el objetivo de estudiar los modos en que estos construyen modos de interpelación pedagógica hacia los docentes en formación.
Se procura analizar dichas categorías desde una perspectiva histórica, que permita una mirada amplia acerca de los diversos significados otorgados a la educación y al rol de los docentes. En este sentido, se recuperarán fundamentalmente los sentidos brindados por el tecnicismo, entendiendo que el mismo resultó una teoría pedagógica con fuertes implicancias y huellas que aún es posible encontrar en el presente. En segundo lugar, se pretende realizar una interpretación acerca de la conformación de la identidad docente desde las políticas educativas. Sin embargo, queremos indagar más allá, en un análisis que deje de lado distintos modos de determinismo, dado que no permiten plantear las tensiones de lo político  dentro de la configuración de la identidad docente. Myriam Southwell (2012), en este sentido, prefiere plantear la categoría de “posiciones docentes” para dar cuenta de los procesos, nunca predeterminados ni fijados donde los docentes disputan, negocian y reformulan los sentidos de las políticas públicas.
Desde este lugar, resulta necesario revisar la política curricular actual que, construida desde la Pedagogía, disputa por otorgar un sentido a la identidad docente. Consideramos necesario reformular la pregunta por la identidad constituida desde la política curricular y pensar, antes, cómo se desarrolla la misma, entendiendo que siempre existe allí una disputa por su sentido.
En particular, interesa analizar las diversas interpelaciones desplegadas en el ámbito de las políticas educativas y curriculares hacia los docentes por considerarlas la resultante de la configuración de un cierto rol, un “deber ser” y “deber hacer” que se conformó por medio de una práctica articulatoria que permitió legitimarlas a partir de distintos discursos pedagógicos a lo largo de la historia, mediante lo cual lograron configurarse en hegemónicas.

3)   “La reflexión crítica y las prácticas de enseñanza para a la educación artística en la escuela secundaria”. Seminario de posgrado, 40 hs.        Modalidad: Encuentros sincrónicos por plataforma de videoconferencia Google Meet + instancias asincrónicas semanales en aula virtual (Aulas Web UNLP)

Dictado: Gago, Lorena

Día y horario (sincrónicos): Miércoles, 18 a 19 hs                   

Inicio: 14/04   Finalización: 16/06

Contenido:

Se abordarán:
Las nociones de cultura, arte y subjetividades, en relación con el paradigma de promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes.
Los lenguajes poéticos en la escuela contemporánea.
El desarrollo y registro de prácticas educativas concretas en el nivel secundario, como insumo para la reflexión y la escritura académica.
La afirmación permanente del diálogo entre el marco teórico y las experiencias áulicas.
La transdisciplina y la creatividad en las prácticas docentes.
La producción de proyectos curriculares desde perspectivas críticas sobre la educación artística.

4) “Docentes y estudiantes universitarios hoy: oficios en construcción”. Seminario de posgrado, 40 hs. Modalidad: 10 encuentros sincrónicos por plataforma de videoconferencia Zoom + actividades asincrónicas (prácticas y de lectura) en aula virtual (Aulas Web UNLP)

Dictado: Pourreuix. María José y Bianco, María Alejandra

Día y horario (sincrónicos): Miércoles, 18 a 21 hs                   

Inicio: 05/05   Finalización: 07/07

Contenido:

Los contenidos que se proponen están pensados para ir conformando, en forma espiralada algunos conceptos y miradas sobre los/las estudiantes, los/las docentes y la construcción del lazo pedagógico posible en forma situada, en el aula y en las coordenadas del mundo actual, de nuestro país.
Esta propuesta busca construir un espacio de reflexión conjunta entre capacitadores y participantes.  Se trata de ofrecer a las/los docentes universitarios herramientas conceptuales que les permitan ir más allá de las miradas cotidianas de la actividad del aula; intentar analizar, comprender procesos históricos más profundos y posibles intervenciones en la complejidad y diversidad que transitan las/los estudiantes universitarios, en las condiciones actuales.
En las experiencias que aporten las/los participantes, se buscará interpelar las prácticas confortables, instaladas, de larga tradición que tienen lugar en la geografía actual. Se tratará de registrar los modos en que esa experiencia puede cuestionar y someter a juicio los saberes de los educadores, transformarlos y conmoverlos.
Este curso invita a complejizar la mirada sobre estas escenas intentando desmontar sus entramados menos visibles, e interrogarse acerca del lugar de las utopías pedagógicas y los futuros posibles, para ir construyendo herramientas que permitan posicionarse y actuar desde el lugar de docentes universitario en el cotidiano institucional.
Por otro lado, se abordará la construcción del oficio de estudiante que implicará comprender a los jóvenes como sujetos atravesados por complejos procesos de subjetivación, en los que las características epocales han de dejar marcas.
Finalmente, entender, desbrozar, abordar  el oficio del docente universitario actual, colaborará para recuperar, revisar y resignificar la tarea docente en el aula y reconocer la  formidable capacidad de transformación del vínculo pedagógico universitario.
               
5)  “Lecturas en cruce: mediaciones lectoras, visualidades y géneros territoriales. Seminario de posgrado, 40 hs. Modalidad: 10 encuentros sincrónicos por plataforma de videoconferencia Zoom + actividades asincrónicas (prácticas y de lectura) a través de correo electrónico.                       

Dictado: Costa, María Eugenia y Purvis, Gabriela

Día y horario (sincrónicos): Sábado, 10 a 13 hs                                 

Inicio: 10/04   Finalización: 29/05

Contenido:
El seminario se propone pensar la mediación lectora (el rol del bibliotecario como mediador), a través de los distintos formatos y soportes y de las nuevas narrativas que estos están generando, en un contexto de vastas transformaciones en el mundo del libro, la edición y los modos de leer. Cultura visual, nuevas lecturas, biografías lectoras, itinerarios de lectura, selección y canon son algunos de los temas a abordar de cara a estimular una reflexión de los antiguos modos de mediación, interpelando a los mediadores a revisar su mirada sobre el entorno real/virtual y comprometiéndolos a pensar nuevas estrategias y proyectos de intervención para la formación de lectores en el área de la promoción de la lectura.

6)  “Mediar la enseñanza con tecnologías digitales: desafíos, estrategias, herramientas y reflexiones”. Seminario de posgrado, 40 hs. Modalidad: clases asincrónicas (actividades prácticas de lectura y/o producción) en aula virtual (Aulas Web UNLP) durante 6 semanas, donde se incluyen 2 instancias sincrónicas.

Dictado: Martin, Mercedes; Olaizola, Eugenia; Peralta Mónaco, Marilina               

Día y horario (sincrónicos): Miércoles, 18 a 20 hs (19/05 y 09/06)                                          

Inicio: 05/05   Finalización: 11/06

Contenido:

El acceso a las tecnologías digitales supone el diálogo con nuevos lenguajes, que potencian y estructuran modos de pensar y comunicar, atravesando fuertemente la subjetividad generando diversos productos culturales que se incorporan a nuestra cotidianeidad. Los espacios educativos, ni sus actores, pueden mantenerse ajenos a estas configuraciones. Los límites que definen el “afuera” y el “adentro” de las aulas se hacen cada vez más difusos ya que las tecnologías aumentan los ámbitos posibles donde encontrarse con el conocimiento y aprender.
En este contexto, el presente curso se propone introducir a las y los docentes en prácticas educativas mediadas por tecnologías digitales a partir de cuatro módulos. Tres de ellos refieren a temáticas que recorren las configuraciones que pueden presentar las propuestas educativas cuando se median con tecnologías digitales, la incorporación de materiales digitales a la enseñanza y la problematización sobre los roles de profesoras y profesores en estos escenarios. El último módulo propone la elaboración de un proyecto educativo para el aula.

7) “Buscando alternativas a las prácticas de evaluación en la clase de Historia y Ciencias Sociales”. Curso de Capacitación, 40 hs pres. Modalidad: 5 Encuentros sincrónicos por plataforma de videoconferencia Google Meet + instancias asincrónicas semanales en aula virtual (Classroom)       

Dictado: Meschiany, Talia

Día y horario (sincrónicos): Sábado, 9 a 13 hs (08, 15, 22 y 29/05; 05/06)

Inicio: 08/05   Finalización: 05/06

Contenido:

Esta propuesta de capacitación y actualización disciplinar invita a los docentes a sumergirse en la exploración de prácticas de evaluación formativas y auténticas, generalmente conocidas por los docentes pero escasamente utilizadas y aprovechadas en todo su potencial en la escuela secundaria. Nos referimos, por ejemplo, a las rúbricas, las listas de cotejo y otras formas ligadas al uso de las TIC para evaluar.
Resulta fundamental un curso que oriente y acompañe a los docentes de Ciencias Sociales e Historia en el proceso de renovar las prácticas áulicas con foco en el aprendizaje significativo de los jóvenes. Por otra parte, nos proponemos profundizar, a través de la renovación de prácticas evaluativas, la modificación de formas de enseñar bien arraigadas en el área, ligadas a la enseñanza tradicional. Si, como expresan los especialistas en el tema (Anijovich-Cappelletti, 2017; Litwin, 2008, otros) la evaluación forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, entonces, la revisión y renovación de las prácticas de evaluar debe ir ligado una revisión total de las formas de enseñar y aprender en las aulas.
En este curso, la exploración no solo teórica, sino la ejercitación práctica y elaboración de diferentes instrumentos para usar en el aula, se constituye en una alternativa potente para andamiar y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, así como también recoger evidencias de los saberes y los modos de aprender que los alumnos construyen a lo largo de su trayectoria escolar.

8)  “Prácticas emancipadoras en discapacidad: reflexiones teórico-metodológicas para su abordaje”. Curso de Capacitación, 30 hs. Modalidad: clases asincrónicas (actividades prácticas de lectura y/o producción) en aula virtual (Aulas Web UNLP) + 3 encuentros sincrónicos (en abril, mayo y junio, fechas a confirmar)

Dictado: Sosa, Laura y Acuña, Araí

Día y horario (sincrónicos): Martes, 18 a 20 hs

Inicio: 13/04   Finalización: 29/06

Contenido:

Esta propuesta se plantea contextualizar prácticas educativas en todos los niveles del sistema general de educación sobre las personas con discapacidad,  desde tres unidades de análisis contenidas en:
-La primera unidad se centrará en el análisis de la discapacidad y los modelos interpretativos actuales. Los ejes a desarrollar serán: Discapacidad, modelos interpretativos, y  problemas nominativos.
-La segunda unidad estará centrada en conocer, y reflexionar sobre las normativas actuales y vigentes sobre el principio de inclusividad y el tratamiento de las personas con discapacidad en el sistema de educación general y en las Universidades. Así como también se trabajará sobre las tensiones, paradojas y recurrencias de las prácticas encontradas.
-La última unidad se propone la  superación de la razón analítica (relación causa-efecto) para la comprensión de la realidad en pos de una práctica docente ético-política desde las diversas áreas en que se aborde esta temática educativa. Se incorpora la noción de “alteridad”, en tanto pensar y reflexionar sobre la población diversa con la que nos encontramos actualmente. De esta manera, se pretenden trascender posibles “etnocentrismos” que limiten el accionar del profesional en detrimento de los sujetos con los que se interviene, poniendo en cuestión la idea de normalidad. Como la cuestión de la diferencia, diversidad, desigualdad y qué se juega con la inclusión, en lo universal, lo particular y lo singular.

9)  “Muralismo y transformación social”. Curso de Capacitación, 40 hs. Modalidad: Instancias sincrónicas a través de Zoom + Uso de entorno virtual educativo para actividades asincrónicas semanales.

Dictado: Filpe, Alicia y Moraga, Jonatan

Día y horario (sincrónicos): Lunes, 15 a 17 hs                                 

Inicio: 05/04   Finalización: 07/07

Contenido:

Se orientara a los y las profesionales ofreciendo de técnicas y herramientas que les posibiliten construir un discurso visual propio desde temas que los interpelen teniendo como horizonte la construcción colectiva en la cual entran en juego diversos saberes que se conjugan en un contexto en el cual la significación de las imágenes cobra sentido. Los conocimientos plásticos se ponen al servicio de un discurso construido colectivamente entre estos y la comunidad donde se emplazan las intervenciones. Los elementos plásticos, compositivos y visuales son las herramientas con la que los asistentes cuentan para construir en conjunto con la comunidad un discurso. Este modo de intervención hunde sus raíces en la historia y la memoria colectiva de las comunidades  quienes le otorgan significaciones a las imágenes.
Para esto resulta fundamental la articulación entre el gremio ADULP, la UNLP y otros ámbitos de educación que posibilite la vinculación con distintos actores de la sociedad como parte de un intercambio de saberes que impulse la reflexión y construcción de conocimientos nuevos. Las intervenciones urbanas conforman las identidades de las comunidades en las cuales se alojan, este proceso de apropiación y significación conforma los modos de pensarse en el mundo conformando así la cultura.
La actividad artística pública involucra  diferentes actores, interpela en el trabajo colectivo  el diálogo con  la comunidad que le otorga su propio sentido; Es decir se trabajara en conjunto con la comunidad y  es en esta dialéctica que se crearan nuevos símbolos culturales. Desde una mirada crítica que intenta de-construir la lógica tradicional del arte, la intervención pública lo socializa porque generalmente saca la obra al exterior convirtiéndose así en una vía más próxima para garantizar el acceso a la cultura a la que todos y todas tenemos derecho, aportando de este modo la conformación de sujetos críticos. Se encarara la producción en un contexto situado teniendo en cuenta las problemáticas y las necesidades de ese otro q se apropia y construye en forma conjunta las obras, aporta a la formación de un profesional con conciencia social y que apueste a la transformación  cultural ya que esta “no vale porque la crean individuos, o porque haya obras, sino porque la absorbe la comunidad, en tanto esta ve en aquella una especial significación”.

10)  “Diversidad biológica-cultural: un enfoque desde las etnociencias”. Seminario de Posgrado, 40 hs. Modalidad: 5 Encuentros sincrónicos por plataforma de videoconferencia Zoom + instancias asincrónicas semanales (lectura de bibliografía especializada, análisis de estudios de caso, discusión de conceptos y elaboración colaborativa de producciones en grupo) en aula virtual (Aulas Web UNLP).

Dictado: Stampella, Pablo; Doumecq, María Belén; Petrocci, Natalia y Puentes, Jeremías

Día y horario (sincrónicos): Martes, 9 a 12 hs (4, 11 y 18/05; 1 y 8/06)

Inicio: 04/05   Finalización: 08/06

Contenido:

Los contenidos a abordar en este curso giran en torno a la diversidad biocultural, la etnobotánica, el conocimiento botánico local, el abordaje metodológico, sus técnicas cualitativas principales y el factor tiempo en la disciplina (etnobotánica histórica y arqueoetnobotánica). Sin embargo, el hilo conductor del curso estará representado por la diversidad biocultural, al cual nos referiremos constantemente al abordar cada eje temático.
1. Diversidad biológica-cultural: se pretende analizar sus componentes y sus relaciones intrínsecas en la construcción del paisaje como superación de la dicotomía naturaleza-cultura.
2. Etnobotánica: se abordarán los principales campos disciplinares, disciplinas relacionadas y sus objetos de estudio, como también su conformación y enfoques a lo largo del tiempo.
3. Conocimiento botánico local (CBL): el propósito de este apartado es conocer las fuentes del CBL, sus particularidades, sus procesos de cambio y permanencia de acuerdo a la situación geográfica e histórica. Se pretende abordar una superación de la dicotomía entre el conocimiento científico y el CBL. Se analizará un estudio de caso sobre el CBL en contextos pluriculturales urbanos y periurbanos, y las particularidades en su transmisión e innovación.
4. Metodología etnobotánica: se propone abordar las aproximaciones metodológicas de la disciplina en relación a las preguntas de investigación (enfoques cualitativo y cuantitativo). Ética etnobotánica: el consentimiento informado y la devolución de los resultados de las investigaciones. Posicionándonos en el enfoque cualitativo pretendemos exponer e indagar en las técnicas cualitativas principales del trabajo de gabinete y de campo etnobotánico  y los casos en donde se aplica cada una de ellas. Finalmente, se abordará el procesamiento de los datos y las técnicas principales. Este enfoque actualístico estará complementado con la dinámica que ofrece el factor tiempo en el CBL. Así, veremos los aportes, particularidades de los objetos estudiados (restos arqueobotánicos, narrativas, textos, mapas, imágenes, entre otros), técnicas asociadas y posibles interpretaciones (limitaciones y bondades).
                               
11)  “Las masculinidades como dimensión organizadora de lo social”.        Seminario de posgrado, 32 hs. Modalidad: 4 Encuentros sincrónicos por plataforma de videoconferencia Zoom + instancias asincrónicas semanales en aula virtual (Aulas Web UNLP)

Dictado: Artiñano, Néstor

Día y horario (sincrónicos): Lunes, 18 a 20 hs  (05 y 19/04; 17 y 31/05)

Inicio: 05/04   Finalización: 31/05

Contenido:

El seminario se propone abordar la cuestión de las masculinidades dentro del campo de los estudios de género. Al entender el género como una categoría construida socio históricamente, se hará eje en cómo esa mirada nos construye como sujetos, a la vez que nos ubica en lugares que podemos transformar o reproducir las relaciones de desigualdad entre géneros. La desigualdad es un elemento importante y necesario para que se generen a partir de ella, relaciones interpersonales violentas, es por eso, que se reflexionará también sobre los efectos de la violencia masculina hacia diferentes grupos de la sociedad: mujeres, gays, lesbianas, bisexuales, travestis, trans, queer como así también el efecto nocivo en los propios hombres, entendiendo que también subyace ahí, una cuestión de género. Asimismo se abordará una reflexión sobre las posibilidades de deconstrucción y reconstrucción de modelos genéricos que busquen una igualdad entre las personas, despojadas de jerarquías vinculadas al género, propias del patriarcado.

12)  “Incorporación de contenidos de Historia cultural de Asia en la enseñanza media”. Curso de Capacitación, 40 hs. Modalidad: Encuentros sincrónicos por plataforma de videoconferencia  + instancias asincrónicas semanales en aula virtual (Aulas Web UNLP). 10 semanas en total.

Dictado: Onaha, María Cecilia; Pfoh, Emanuel y Lanare, Luciano       

Día y horario (sincrónicos): Viernes, 19.15 a 21.15 hs

Inicio: 09/04   Finalización: 11/06

Contenido:

Asia, continente que alberga a las civilizaciones más antiguas de la humanidad y hoy en día a casi tres cuartas partes de la población mundial, las historias de sus pueblos han sido estudiadas como objetos pasivos, construidos desde el desarrollo de la historia occidental. El principal motivo era la falta de investigadores que los estudiaran con herramientas necesarias para abordarlas. Hoy en día la situación se está revirtiendo, ya se dispone de mayor material en lenguas occidentales que nos permiten acceder a su conocimiento y por ello no se concibe que un estudiante de Historia, no adquiera durante su formación, nociones básicas así como herramientas metodológicas que le permitan abordar en el futuro, el estudio de temas más específicos del área, complementando la tarea desarrollada en las asignaturas de Historia General. En la selección de temas y su organización se trató de hacer hincapié en el estudio de procesos claves para la comprensión de estado actual de la región, así como ejercitar la lectura crítica para la detección de la presencia de estereotipos construidos a partir de relatos sesgados, testimonios parciales o información poco veraz.

13)  “Trabajo y salud. tendencias, debates y desafíos frente a la profundización de padecimientos y riesgos psicosociales en el trabajo (RPST)”. Curso de Capacitación, 30 hs. Modalidad: Encuentros sincrónicos por plataforma de videoconferencia Zoom + instancias asincrónicas en aula virtual (Aulas Web UNLP)

Dictado: Wagner, María Alejandra; Neffa, Julio

Inicio: 06/05   Finalización: 24/06

Contenido:

En este curso, nos proponemos poner en evidencia el peso que cobran las formas de organizar los procesos de trabajo en la salud de las y los trabajadores; tender puentes entre los padecimientos actuales y las condiciones y procesos de trabajo. Nos proponemos que las/os asistentes puedan introducirse en desarrollos teóricos  que permiten comprender los RPST (en sus causas, sus manifestaciones y sus mecanismos de funcionamiento), y acceder a investigaciones recientes sobre la temática que se han realizado en Argentina en diferentes sectores de actividad.  Asimismo, proponemos profundizar el debate respecto de posibilidades y responsabilidades que cabe a sindicatos, legisladores, docentes-investigadoras/es y funcionarias/os institucionales en relación a propiciar políticas y estrategias de prevención, promoción y asistencia de la salud de trabajadoras y trabajadores.
Los procesos productivos y las estrategias de gestión de la fuerza de trabajo incesantemente se renuevan en un contexto donde las organizaciones –tanto públicas como privadas– otorgan cada vez más énfasis a la productividad, el cuidado de la calidad, el presentismo, la eficiencia y la reducción de costos para lograr sus objetivos de evitar las caída de la tasa de ganancia. En el sector público y en las universidades el trabajo se ha intensificado también,  no sólo por la masificación de las matrículas sino porque este proceso se dio en consonancia con dificultades para designar nuevos docentes y regularizar los que están no registrados y en situación precaria (interinos), todo esto en un marco de fuerte disminución de los salarios reales debido al impacto inflacionario. A esto se suma las exigencias propias de los criterios de evaluación de la actividad universitaria, cuyos requisitos de docencia e investigación, publicaciones y formación de recursos humanos para promocionar categorizaciones, además de las participaciones en actividades de extensión y transferencia, redundan en una sobrecarga de tareas y demandas que no necesariamente se corresponden con la retribución obtenida. Todas estas dinámicas conllevan repercusiones sobre las condiciones laborales, surgen nuevos riesgos psíquicos y mentales y, por ende, la salud de trabajadoras y trabajadores se expone  de maneras imprevistas y poco conocidas.

14)  “Diversidad y educación Pre-Universitaria”. Curso de Capacitación, 30 hs. Modalidad: 4 Encuentros sincrónicos por plataforma de videoconferencia + 6 instancias asincrónicas semanales en aula virtual (Aulas Web UNLP)

Dictado: Garbi, Julia

Día y horario (sincrónicos): Lunes, 18 a 20 hs (12/04, 03 y 17/05, 07/06)       

Inicio: 12/04   Finalización: 07/06

Contenido:

Partiendo de la perspectiva intercultural e inclusiva en diversos documentos curriculares e institucionales de la Nación y de los colegios de pregrado de la UNLP en particular, pero considerando también la tradición de homogeneización e imposición cultural en las instituciones educativas, este espacio se propone trabajar alrededor de tres ejes que han sido centrales en los procesos sociales de construcción de la diferencia: lo étnico, el género y la diversidad funcional desde la perspectiva intercultural crítica, es decir, visibilizando los mecanismos de poder que han jerarquizado la diferencia cultural.
Es decir, de todos los aspectos de la diversidad humana, hay algunos de ellos que han sido convertidos en diferencias y desigualdades. Uno de estos aspectos es el étnico. Se abordarán discusiones y problematizaciones sobre definiciones de etnia y cultura. Teniendo en cuenta que, en nuestro contexto, las desigualdades en torno a lo étnico han desfavorecido –y continúan haciéndolo- a pueblos originarios y migrantes, se abordarán sus problemáticas y sus experiencias educativas.
En cuanto al género, a partir del conocimiento sobre su construcción socio- cultural –y su consecuente desnaturalización, se puede pensar la construcción de identidades y sexualidades en las infancias. Teniendo en cuenta que clava en la defensa de los derechos vinculados a cuestiones de género es la Educación Sexual Integral, se trabajará con la Ley, con los lineamientos curriculares y con experiencias en los colegios de pregrado. Se explorarán también las representaciones de las infancias en la literatura para niñes y jóvenes, estrategias de análisis, cuestionamiento y reescritura.
En cuanto al último de los ejes, se historizará el tránsito desde un enfoque de discapacidad al de la diversidad funcional –en general y en las propuestas de gestión de los colegios de pregrado en particular. Desde una perspectiva de derechos, se pensarán los sentidos de la educación inclusiva, se abordarán las barreras frecuentes en instituciones educativas y experiencias de superación de las mismas.